| Niñas y niños recibieron el impacto de la pandemia por covid-19. | ||||||
| Deserción escolar, violencia familiar, lesiones, embarazos… son algunos de los factores que han enfrentado durante el confinamiento y restricciones de movilidad | ||||||
| Martes 31 de Agosto de 2021 | ||||||
| Por: Excelsior | ||||||
De esta forma se presentaron afectaciones en las etapas de desarrollo y salud mental por falta de convivencia comunitaria y por segregación social. Además de daños en su proyecto de vida por la deserción escolar y por el incremento de la desigualdad. Se identificó vulnerabilidad ante la violencia familiar, el incremento en homicidios y embarazos en menores de edad. Deserción escolar 5.2 millones de estudiantes NO se inscribieron en el ciclo escolar 2020-2021, por causas relacionadas con Covid o por falta de recursos. (De acuerdo con datos del INEGI, ECOVID-ED, 2020). 3 millones de éstos, son niños y niñas. (De acuerdo con datos del INEGI, ECOVID-ED, 2020). En el ciclo escolar 2020-2021 están matriculados en sistema escolarizado 35.6 millones de niñas, niños y jóvenes en los distintos tipos, niveles y servicios educativos. (Según cifras del Sistema de Estadísticas Continuas, DGPPyEE, SEP). La matrícula de educación básica se redujo 2.6%; educación media superior 3.1% y educación superior 0.8%. (Según cifras del Sistema de Estadísticas Continuas, DGPPyEE, SEP). Violencia Familiar Incremento significativo en la violencia familiar durante la pandemia. De marzo a junio de 2021, se registraron máximos históricos. Durante el primer semestre de 2021, se registraron 129 mil 020 carpetas de investigación por violencia familiar; un aumento del 24% respecto al mismo periodo del año anterior revirtiendo la tendencia descendente en el delito. Lesiones por violencia En 2020, el 75.78% de las lesiones ocurrieron en el hogar. En el 73.29% de los casos, la persona responsable tenía algún parentesco con la víctima. El 81.6% de las víctimas fueron niñas y adolescentes mujeres. Durante el primer semestre de 2021, los casos por parentesco alcanzaron el 65.96%. Las niñas y adolescentes son las más violentadas (92.81%). Tipos de violencias (enero a julio 2021): 37.85% violencia psicológica 29.69% violencia sexual 26.33% violencia física 4.51% Abandono o negligencia 1.63% violencia económica Embarazos NNA De acuerdo con estimaciones de CONAPO: actualmente nacen más de mil bebés de niñas y adolescentes al día. En 2020 hubo 373 mil 661 nacimientos de madres adolescentes, de los cuales, 8 mil 876 son hijas e hijos de niñas menores de 14 años. Niñas entre 10 y 14 años fueron embarazadas por: un amigo, un familiar, un desconocido o el exnovio. La mayoría de éstos por violación sexual o matrimonios arreglados. Datos de RENAPO señalan que 4 de cada 100 nacimientos son de niñas madres menores de 17 años. Las defunciones por embarazo, parto o puerperio en adolescentes mujeres de 15 a 17, ocupa el 6º lugar en motivos de muerte. Homicidios NNA Durante el periodo 2018 a 2021 se registraron 4 mil 401 homicidios de NNA. En 2020 la tercera causa de defunción en niños (146) y sexta en niñas (120) entre los 1-14 años fue el homicidio y la primera causa de defunción en adolescentes hombres (961) de entre 15 y17 años. Desde 2017, se registran alrededor de 1 mil 500 homicidios anuales. Suicidios En 2020, hubo 1 mil 150 suicidios de NNA (cifra récord). La tasa de suicidios en NNA aumentó 12% (de 4.63 a 5.18) entre 2019 y 2020, llegando a un máximo histórico. Los sucicidios de niñas y niños entre 10-14 años aumentaron 37% y 12% en adolescentes mujeres entre 15 y 19 años. El pensamiento suicida en adolescentes aumentó de 5.1% a 6.9% de 2018 a 2020. La conducta suicida en adolescentes aumentó de 3.9% a 6.0% de 2018 a 2020. NNA Desaparecidos Periodo: 01 de enero de 2020 al 10 de agosto de 2021 Actualmente se registran 4,325 niñas y niños desaparecidos en México. 1 mil 470 niños (33.99%) y 2 mil 853 niñas (65.97%). Se observa un incremento en las desapariciones de adolescentes mujeres (15-1 años) presumiblemente víctimas de trata. Acciones prioritarias para niñas y niños: Abrir los espacios de convivencia y educativos permitirá que las y los niños comiencen a resarcir las afectaciones por el confinamiento. Regreso a clases: las escuelas son espacios de formación pero también de convivencia que permiten prevenir y detectar otros tipos de violencias. Abrir los espacios públicos, bibliotecas y museos. Fortalecer las medidas preventivas sanitarias, incentivando el cuidado comunitario y el autocuidado de niñas y niños, para evitar la propagación del virus. |
||||||
|
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
| > Directorio > Quiénes somos |
| ® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |