De Veracruz al mundo
En los ocho años del rectorado de Sara Ladrón matrícula de la UV creció solo 4.17 por ciento: Velásquez Trejo.
Además, el académico consideró que el problema de la UV no es ni financiero ni administrativo, sino resultado de una “crisis moral”.
Domingo 15 de Agosto de 2021
Por: REDACCION GOBERNANTES
Foto: .
XALAPA.- Durante los últimos ocho años, de 2013 al 2020, en el rectorado de Sara Ladrón de Guevara, la matrícula de la Universidad Veracruzana ha crecido sólo un 4.17 por ciento, aseguró el investigador Alfonso Velásquez Trejo, evaluador de los Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES). Además, el académico consideró que el problema de la UV no es ni financiero ni administrativo, sino resultado de una “crisis moral”. Velázquez Trejo refirió que visto en cifras de 2013, la universidad recibía 62 mil 129 estudiantes y a la salida de Ladrón de Guevara habrá cabida para 64 mil 725 alumnos. “El poco crecimiento se observa con mayor claridad al detenerse en cada área del conocimiento; en el área de artes sólo se aumentó un estudiante, pues en 2013 había mil 543 y ahora hay mil 544, un caso similar ocurre en Humanidades donde se aumentaron 14 estudiantes”, afirmó. Para el economista, esto representa no sólo un problema para alumnos capaces que se quedan fuera por falta de espacio, sino el principio de un colapso social que contribuye al estancamiento de los veracruzanos. “No nada más nos encontramos con una universidad que ya no atiende una necesidad social como lo hacía antaño de manera significativa, sino que además usted observa una institución que es absolutamente insensible, no hace absolutamente nada por aquellos jóvenes que no pudieron acreditar el examen de admisión”. A este problema, agregó, se añade una “política de restricción al ingreso de estudiantes”: “El Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF) establece que debe haber no más de 25 estudiantes por grupos porque es la condición necesaria y suficiente para que demos una atención personal a los estudiantes, con todo el respeto eso está muy bien en el discurso, pero lo que hace es cerrar el número de espacios de la Universidad Veracruzana para fomentar la educación de las universidades privadas”. Refirió que el nulo crecimiento es igualmente perceptible en los posgrados que oferta la Universidad con una caída general de 7.6 por ciento, pero a nivel regional, sólo la vicerrectoría de Veracruz-Boca del Río creció 37 por ciento, mientras que en zonas como Coatzacoalcos-Minatitlán cayó un 74 por ciento, en Poza Rica-Tuxpan 44 por ciento, Córdoba-Orizaba 32 por ciento y Xalapa 2 por ciento. Curiosamente, el académico explicó que la contratación de investigadores creció 10 por ciento por lo que “estos investigadores no están impactando en el área de posgrados” y esto se debe a que no se están contratando a los mejores docentes para estar frente a los grupos, sino que las contrataciones obedecen a factores como el aparente cumplimiento de los requisitos”. Explicó que la Universidad tiene un estatuto del personal académico que establece una serie de criterios jurídicos que permiten el ingreso, permanencia, promoción y hasta la corrupción de la relación personal como académico. En ese sentido, en torno del proceso de renovación rectoral, Velásquez Trejo propuso que los aspirantes presenten propuestas serias y profundas, porque hasta ahora ve planes superficiales en torno a la Universidad Veracruzana. “Yo no veo seriedad, profundidad, lo que veo es que (los aspirantes) no traen un diagnóstico claro”. Pero ante todo, aseguró que a la UV le urge: “Crecer en la diversificación de oferta educativa, de nuevas licenciaturas, nuevos CTU, romper con el modelo educativo y flexible, recomponer lo básico que es la relación entre profesores y estudiantes y la construcción de comunidades de aprendizaje, el MEIF promueve el individualismo, no el conocimiento colectivo”. Por otro lado, el académico también abordó el tema de un rediseño de la normativa, acorde con la realidad de este país y explicó: “La universidad veracruzana como está diseñada y con la iniciativa de ley que presentó la titular actual de la rectoría es una calamidad, no resuelve nada, mantiene la misma estructura de tensión entre los directores generales de las áreas académicas y los vicerrectores. Ahí lo que se requiere es que el vicerrector sea un vicerrector de verdad, que tenga sus áreas académicas en las regiones”. Concluyó que tras la revisión de las propuestas de los 13 aspirantes a ocupar el cargo de rector o rectora, observa que no hay un “diagnóstico claro” sobre la casa de estudios y en consecuencia, ve complicado que puedan resolverse las problemáticas de la Universidad sino se atiende un diagnóstico serio sobre la situación de la casa de estudios. Así las cosas.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:26:51 - Productores de Zacatecas exigen auditar a trasnacionales por sobrexplotar acuíferos
19:23:36 - Aumentan los muertos por devastador incendio en complejo residencial de Hong Kong
19:21:42 - PAN presenta queja ante la CIDH contra bloque negro y violencia contra ‘Generación Z’
19:19:45 - Salud mental: El miedo al dolor puede convertirse en una carga
19:18:35 - Israel extiende 'operación' en Cisjordania y lanza ataques aéreos
19:13:43 - Acusan a funcionario de León de acosar sexualmente a empleada
19:10:30 - ¿Cómo planificar mi retiro ante el IMSS si soy trabajador independiente?
19:08:23 - Juez absuelve a Jorge Raúl tras cinco años en prisión por delito presuntamente fabricado por la extinta Seido
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016