|
|
Foto:
.
|
XALAPA.- México, al igual que otros países latinoamericanos como Bolivia, Ecuador y Perú, dieron cifras menores de sus muertos por coronavirus, a pesar de que el número de muertes excedentes durante el período de la pandemia era más de un 50% mayor al de las esperadas. Según los investigadores, Ariel Karlinsky, de Israel, y Dmitry Kobak, de Alemania, la Base de Datos de Mortalidad Mundial indica que el número de muertes verdaderas de México fue 2.1 veces más alta, con 471.000 muertes en lugar de las 221.000 reportadas. En Bolivia fue 2.5 veces mayor de lo reportado, esto es, 36.000 muertes en lugar de 15.000. En Ecuador fue un 2.9 más alto, resultando en 64.000 muertes en lugar de 22.000. En el caso de Perú se comportó de manera diferente al resto de los países que ocultaron datos, “porque si bien reportaron al principio una cifra menor, 69.000 muertos cuando en realidad estaban más cerca de los 185.000, después de críticas a las autoridades sanitarias, el ministro de Salud corrigió”. Lo anterior se desprende de un estudio de la Universidad Hebrea de Jerusalén junto con la Tübingen, en Alemania, en el que se han analizado los datos de mortalidad por coronavirus reportados por los diferentes países y señala quiénes no dicen la verdad. Y es que, durante el último año y medio las decisiones de viajar o no viajar, por ejemplo, están condicionadas a los datos de mortalidad que se consultan en las páginas web dedicadas al coronavirus. Esas cifras indican al público el éxito del país en la contención de la pandemia y permite inferir el posible riesgo del visitante, sin embargo, dos académicos, Ariel Karlinsky, de Israel, y Dmitry Kobak, de Alemania, advierten en su estudio, publicado en la revista eLife journal, que no todos los países juegan limpio. Es más, varios han reportado números de muerte inferiores a los reales, ya sea de modo deliberado o por falta de recursos para llevar a cabo las pruebas. Es así que en lugar de confiar en los datos nacionales publicados por cada país, los investigadores crearon la Base de Datos de Mortalidad Mundial, que es la mayor colección de datos de mortandad en el mundo, con el objetivo de descubrir los verdaderos números de muerte por Covid-19 en más de 100 países. El estudio refiere que “en cualquier período de tiempo un cierto número de personas mueren por diversas razones, ya sea vejez, enfermedad, violencia, accidentes de tráfico u otras causas”, explicó Karlinsky, del departamento de Economía. Estas muertes se conocen como “muertes esperadas” y esa es una cifra utilizada habitualmente por las naciones para predecir el número de muertes esperadas en los próximos meses y años. Sin embargo, hay causas de muerte que se agregan a las esperadas, y son las causadas por pandemias, guerras, desastres naturales o por acción humana. Estas muertes se conocen como “muertes por excedente”. “Recogimos los datos de 103 países para contestar a una serie de preguntas. Queríamos averiguar si la pandemia había causado un exceso de muertes en los países estudiados y si sí, hasta qué punto”, dijo Karlinsky. En Latinoamérica, compararon los casos de todas las “muertes conocidas” durante la pandemia con el número de muertes totales de años previos. Así, pudieron inferir el número probable de “muertes excedentes” causadas por el coronavirus. A pesar de que el número de muertes excedentes no se iguala a la mortalidad por Covid-19, para muchos países es el indicador más objetivo, indicó el economista. Así, se incluyeron todas las muertes del período de pandemia y se volvieron a enviar a la Organización Mundial de la Salud. El estadista es de la opinión de que en Latinoamérica los ocultamientos se han debido a la precariedad a la hora de poder llevar a cabo las pruebas del virus, “no por malicia”, con la excepción de Nicaragua, señaló. El país centroamericano informó 50 veces por debajo de la cifra real, con 7.000 muertos en lugar de los 137 reportados. También Rusia salió mal parada en el estudio, pues persistentemente ha informado por debajo de sus muertes, cuya cifra real es 4 veces mayor, 551.000 muertos en lugar de 135.000, también Bielorrusia informó por debajo, así como Uzbequistán, y quien lleva la palma es Tayikistán, con 100 veces por debajo de los datos reales, 9.000 en lugar de 90. En algunos países, como Australia y Nueva Zelanda, las muertes durante la pandemia fueron menores que en períodos anteriores, y los investigadores señalan que probablemente fue así por los esfuerzos en contener el virus, que incluía cerrar las fronteras e imponer distancia social, cierres y uso de mascarillas. Los países europeos reportaron fielmente la mortandad, según la investigación, e Israel reportó más de los que en realidad tenía, 6.400 en lugar de 5.000, probablemente por la reducción de las muertes por infecciones respiratorias no relacionadas con Covid-19 en los meses de invierno. El objetivo de la base de datos, que está en constante crecimiento, es que los oficiales sanitarios del mundo puedan usarla para calibrar riesgos y beneficios de las medidas de contención de la pandemia.
|