De Veracruz al mundo
Médicos de Puebla crean nuevo tratamiento con esteroides y ciclosporina contra covid-19.
El estudio está enfocado en los casos graves de inflamación pulmonar y, de acuerdo con la experiencia en más de dos mil pacientes, se observó la disminución considerable de síntomas como fiebre, necesidad de oxígeno y marcadores de inflamación
Jueves 11 de Febrero de 2021
Por:
Foto: Cuartoscuro .
.- Un estudio piloto demostró la reducción del 50% de letalidad en enfermos graves y una evolución favorable de pacientes a partir del quinto día de tratamiento. “La Ciclosporina A más el tratamiento con esteroides en dosis bajas en COVID‐19 mejora los resultados clínicos en pacientes con enfermedad de moderada a grave. Un estudio piloto” fue desarrollado por José Luis Gálvez Romero.

El médico internista y jefe de investigación del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) asegura que este tratamiento podría aplicarse masivamente para salvar más vidas.

El estudio está enfocado en los casos graves de inflamación pulmonar y, de acuerdo con la experiencia en más de dos mil pacientes, se observó la disminución considerable de síntomas como fiebre, necesidad de oxígeno y marcadores de inflamación.

Mil pacientes covid en etapa crítica han logrado salvarse mediante este tratamiento clínico.
La revista internacional Journal of Internal Medicine fue la responsable de publicar las evidencias de éxito, mismas que están retomándose por investigadores de España y Estados Unidos. Los resultados de la investigación son públicos y se pueden consultar de manera gratuita.

Dos de los resultados más significativos arrojados por el estudio son la reducción del 50% de letalidad en pacientes graves y la evolución favorable de los pacientes a partir del quinto día de tratamiento.

“Los pacientes presentan mejoría entre los tres a cinco días de recibir el medicamento, ese es el rango; pero como conocemos que la enfermedad tiene una evolución inflamatoria en promedio de 10 a 14 días, el tiempo de tratamiento es equivalente”, declaró el especialista.

Dos mil 700 pacientes fueron tratados de esta manera y se considera que el proceso pueda ejecutarse en más hospitales covid, para multiplicar el número de vidas salvadas y combatir la enfermedad ocasionada por el virus SARS-CoV-2.

Óscar Palmeros Rojas, doctor en Matemáticas de la Universidad Autónoma de Chapingo y Sigifredo Pedraza Sánchez, investigador en Ciencias Médicas del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición también participaron en la investigación.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:18:39 - FGE abre carpeta de investigación por accidente donde murió familia en Alvarado; buscan al conductor del autobús
21:16:49 - Veracruz logró el segundo mayor crecimiento en recursos federales a nivel nacional, celebra Rocío Nahle
20:58:49 - Educación, fuego que enciende sueños; SNTE inaugura Ciclo Escolar 2025-2026
20:56:49 - Carencias sociales, de regreso a la realidad: 6.6 millones de mexicanos con rezago educativo en México
20:48:48 - Perfilan a la panista Kenia López para presidir Mesa Directiva de Diputados
20:46:58 - Primer encuentro INE-Segob para reforma electoral, este martes
19:06:15 - Pretende MC bajar la edad para votar de los 18 a 16 años en la próxima reforma electoral
19:03:49 - Se empequeñece aún más el PRI en el Senado; renuncia otro legislador y cae a la cuarta fuerza
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016