De Veracruz al mundo
Vacunarse, salida para 50 secuelas; será necesario rehabilitar todo el cuerpo.
Seis investigadoras mexicanas y una española identificaron en un estudio al menos 50 efectos de covid-19 que podrían registrarse entre los sobrevivientes
Domingo 07 de Febrero de 2021
Por: Excelsior
Foto: Excélsior /
Ciudad de México.- Hasta ahora, en México la probabilidad de que una persona muera por aplicarse la vacuna contra covid-19 es nula, de acuerdo con la evidencia científica; mientras que al padecer este virus Sars-CoV-2 existe un riesgo de letalidad de un 8.51% y un 80% de probabilidad de sufrir por lo menos una de las más de 50 secuelas post-covid.

Seis investigadoras mexicanas y una investigadora española de instituciones como Harvard, Hospital Methodist en Houston o el Instituto Karolinska en Suecia, identificaron al menos 50 efectos de covid-19, que podrían registrarse entre los sobrevivientes de la enfermedad, en el análisis More than 50 Long-term effects of covid-19: a systematic review and meta-analysis”.

Sus nombres son Sandra López León, médica con doctorado en epidemiología; Talia Wegman-Ostrosky, médica oncogenetista;

Carol Perelman, química y divulgadora de la ciencia; Rosalinda Sepúlveda, médica psiquiatra investigadora; Paulina Rebolledo, médica internista infectóloga dedicada a pacientes covid-19; Angélica Cuapio, médica investigadora en inmunología y Sonia Villapol, neurocientífica.

En el estudio detectaron que 80% de los sobrevivientes permaneció con al menos un síntoma, signo o parámetros anormales de laboratorio luego de la infección aguda, al analizar los más de 18 mil estudios encontrados en las bases de datos de literatura médica y científica publicada en inglés y elegir 15, durante casi un año.

El análisis arrojó que al menos 50 efectos postcovid podrían registrarse entre los sobrevivientes de la enfermedad por algunas semanas o hasta por 110 días.



Información de más de 47 mil pacientes

En total, se obtuvo información de más de 47 mil pacientes de entre 17 y 87 años de países como México, Estados Unidos, China, Egipto, Australia y países europeos.

Según los resultados del estudio, el síntoma más frecuente fue la fatiga (en el 58% de los casos), en promedio reportado a 100 días del diagnóstico de covid, recordando un poco al síndrome de fatiga crónica que se produce por otras infecciones virales, como de Epsten-Barr, citomegalovirus y herpes.

En segundo término, se encontró que las personas tenían dolor de cabeza (44%), trastorno de la atención (27%), también pérdida de cabello (24%) y disnea o sensación de falta de aire (24%), ageusia (pérdida casi completa del sentido del gusto), pérdida de peso (12%), entre otros.

Los efectos a largo plazo involucran distintos órganos y sistemas, por lo que para manejarlos va a ser esencial entenderlos y tratarlos con soluciones integrales.

Muchos de los efectos postcovid son eventos neurológicos, como depresión, ansiedad, confusión, estrés postraumático, insomnio; otros involucran al corazón, como arritmias y miocarditis; muchos se presentan en los pulmones, como tos, dolor de pecho, baja capacidad de difusión pulmonar, fibrosis de pulmón y apnea del sueño; y con menos frecuencia también se describen efectos en los ojos, aparato digestivo, incluso en la piel.

Mientras más se sabe de la enfermedad, más síntomas se van descubriendo para estudiar, de acuerdo con las siete investigadoras; por lo que clínicas postcovid van a necesitar de muchas especialidades médicas, pues va a ser necesario rehabilitar todas las partes del cuerpo.

Hasta hoy, lo único certero es que la mejor forma de prevenir los efectos poscovid es evitar los contagios, usando dos cubrebocas, evitar espacios cerrados, ventilar, y aplicarse la vacuna contra covid-19, ya que aún no se conoce el mecanismo que desencadena los efectos persistentes del virus, ni las condiciones que hacen que hasta el 80% de los pacientes sean susceptibles a desarrollar secuelas, seguida de la infección viral.

“Creo que es buen momento para apostar por la vacuna, quienes dudan aún en ponérsela. Y dejar muy claro, que los efectos adversos de la vacuna contra los efectos adversos de covid si sobrevives son muchos menores”, dijo a Excélsior, Sandra López León, médica con doctorado en epidemiología genética e investigadora principal de este estudio More than 50 Long-term effects of covid-19: a systematic review and meta-analysis”.

Las investigadoras comentaron a Excélsior que, mientras el porcentaje de hospitalización es de 20%, el de la aplicación de la vacuna es de menos del 0.01%.

La manera de prevenir complicaciones por covid es que no te dé covid, por eso el gran beneficio de la vacuna es que puede evitar la muerte, previniendo la enfermedad, y eventualmente acabar con la pandemia, concluyeron las investigadoras.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:24:37 - Dispuesto a comparecer Adán Augusto tras detención de su ex secretario de Seguridad, presunto líder de la Barredora
17:22:01 - Ingenieros Civiles piden a diputados certeza jurídica y ‘blindaje técnico’ en ley de infraestructura para el Bienestar
16:56:54 - Pobladores de Veracruz, exigen cierre de granja avícola por generar contaminación
16:55:15 - Incendio en tienda departamental de Veracruz deja seis lesionados; dos están graves
16:53:05 - Destaca Durazo reducción de 39.6% en homicidios durante cuarto informe de gobierno
16:51:37 - Soberanía de México, un principio irrenunciable que no se negocia: Sheinbaum
14:47:59 - Trump pide a OTAN dejar de comprar petróleo ruso; amenaza con aranceles de 100% a China
14:45:31 - Captura de Bermúdez Requena demuestra que hay “cero impunidad” en la 4T: Ramiro López Obrador
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016