Comisión de Aministía de Segob opera bajo esquemas opacos: Ongs. | ||||||
En el lanzamiento de Libertad, una chatbot diseñada para generar de forma automatizada formatos de solicitud de amnistía, mencionó que a más de ocho meses de haber sido aprobada la ley en la materia ninguna mujer ha sido liberada. | ||||||
Martes 02 de Febrero de 2021 | ||||||
Por: La Jornada | ||||||
![]() |
||||||
En conferencia digital, Fátima Gamboa, codirectora de Equis Justicia para las Mujeres, señaló que tampoco hay claridad sobre los criterios que se utilizan para resolver si la amnistía solicitada es procedente o no. La comisión, añadió, “únicamente ha sesionado dos veces y sabemos que existen requisitos y documentos que se les están imponiendo de más, o como una carga excesiva, a las personas que están privadas de libertad”. En el lanzamiento de Libertad, una chatbot diseñada para generar de forma automatizada formatos de solicitud de amnistía, mencionó que a más de ocho meses de haber sido aprobada la ley en la materia ninguna mujer ha sido liberada. Gamboa resaltó que también existe desinformación por parte del gobierno federal sobre el número de solicitudes realizadas. “Por una parte tenemos a una Presidencia que en su segundo informe de gobierno indicó que se habían analizado y dictaminado 956 y por otra parte tenemos a una Secretaría de Gobernación que a octubre de 2020 indicó que se habían realizado un total de 762 solicitudes”, y en diciembre de 2020 expuso que eran 622, dijo. Recordó que la Ley de amnistía “reconoce la injusticia cometida por un sistema penal que ha criminalizado históricamente a grupos en situaciones de diversas vulneraciones, como mujeres, pueblos indígenas, luchadoras sociales”, entre otros, que en su mayoría han sido encarcelados injustamente y “han sido víctimas de una situación de violencia generalizada por el narcotráfico, la delincuencia organizada y la política contra las drogas”. Indicó que según datos estimados “podrían recibir amnistía más de 4 mil personas; sin embargo, la ley dista mucho de ser una realidad pues aun persisten muchos obstáculos para su eficacia”. María Sirvent, directora de Documenta, señaló que esta ley “es un gran avance”, pero necesita fortalecer los mecanismos de rendición de cuentas. Además, dijo, “tiene que ir emparejada de un cambio de lógica del sistema de justicia penal, de cómo lo vemos y cómo lo percibimos. “No va a pode tener el impacto deseado si se seguimos teniendo un catálogo de delitos de prisión preventiva oficiosa en la Constitución como el actual, si seguimos usando la prisión como regla general”, dijo. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |