La venta de antidepresivos sube 30% en México debido al estrés que provoca la larga pandemia. | ||||||
Fármacos como el diazepam, clonazepam o metilfenidato, recomendados para el tratamiento del insomnio, trastornos de pánico y depresión aumentó 20 por ciento ¿por qué? pues también es consecuencia del estrés que causa la recomendación de quedarse en casa y la crisis económica derivada de la COVID-19. | ||||||
Jueves 24 de Diciembre de 2020 | ||||||
Por: EFE | ||||||
![]() |
||||||
“Ha habido un incremento sostenido del 30 por ciento en la venta de antidepresivos desde el inicio de la pandemia”, aseguró a Efe Juvenal Becerra, presidente de la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm), quien atribuyó esta situación al “estrés causado a la población”. El incremento en la venta de fármacos como el diazepam, clonazepam o metilfenidato, recomendados para el tratamiento del insomnio, trastornos de pánico y depresión, también reportan un aumento del 20 por ciento para la Asociación Nacional de Farmacias de México (Unafarmex), confirmó su presidente, Antonio Pascual. Ambos coinciden en que el incremento en la venta de este tipo de medicamentos responde a una consecuencia lógica del estrés que causa la recomendación de quedarse en casa y la crisis económica derivada de la COVID-19. Sin embargo, Becerra detalló que “el suministro de estos medicamentos no ha llegado a tener un desabasto (desabastecimiento) como el que sí se ha visto en los medicamentos recetados para el tratamiento de la sintomatología COVID-19, como la ivermectina, la ciprolisina, la dexametasona y el paracetamol”. En cuanto al abastecimiento de medicamentos, aseguró que la Unefarm cuenta con existencias de producto para un total de 30 días, sin embargo, “dicho almacén de material puede verse modificado por el incremento exponencial y preocupante de los contagios”, lamentó Becerra. Además, reveló que “los antidepresivos han cobrado un papel relevante desde el inicio de la pandemia” y auguró que este rol se mantendrá incluso hasta que la vacuna pueda llegar a toda la población. Ambos directivos confirmaron que la contingencia trajo una “alteración” al sector farmacéutico, ya que ambos aceptan que se han visto en situaciones muy complicadas. Tanto Pascual como Becerra coinciden en que la pandemia ha alterado en gran medida la venta de distintos fármacos, tanto los usados para contrarrestar la COVID-19, como los que se recetan por los estragos emocionales. Por Ivette Solórzano |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |