De Veracruz al mundo
La crisis de DDHH no paró en 2020, seguirá en temas como violencia de género, migración, salud: AI.
En el Día de los Derechos Humanos, la directora ejecutiva de AI en México, Tania Reneaum, expuso a EFE que este año “la pandemia nos ha mostrado las enormes desigualdades que existen en nuestro país y cómo enfermarse es una cuestión de lujo en una nación donde el sistema sanitario está totalmente fracturado”.
Jueves 10 de Diciembre de 2020
Por: EFE
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- La grave crisis de derechos humanos que se vive en México desde hace más de una década continuó en el convulso 2020 y persistirá durante el próximo año en temas como violencia de género, migración, seguridad, salud y agresiones contra activistas y defensores, destacó este jueves Amnistía Internacional (AI).

Ante ese escenario, corresponde al Estado mexicano “tener valoraciones críticas, reconocer que tenemos una grave crisis de derechos humanos y reconocer el arduo trabajo de la sociedad civil que en muchas ocasiones sustituyen en su trabajo al Estado“, dijo en entrevista con EFE la directora ejecutiva de AI en México, Tania Reneaum.


En el Día de los Derechos Humanos, agregó que este año “la pandemia nos ha mostrado las enormes desigualdades que existen en nuestro país y cómo enfermarse es una cuestión de lujo en una nación donde el sistema sanitario está totalmente fracturado”

Pero además, añadió, nos ha enseñado que “la violencia contra las mujeres no sólo no para, sino que el espacio privado de las mujeres es el espacio donde hay más inseguridad“.

La Red Nacional de Refugios (RNR), una organización feminista, indicó que durante los primeros ocho meses del confinamiento (de marzo a octubre) en lo que llamó “la doble pandemia” para la mujeres en este país, acompañó y atendió a 34 mil 716 personas, un incremento del 51 por ciento comparado con el mismo periodo del año pasado.



Reneaum recordó que en México, durante más o menos 25 años, se ha intentado gestionar el problema de las violencias contra las mujeres “pero no hay una lógica de Estado sino de cada administración” y en los dos años que lleva la del Presidente Andrés Manuel López Obrador “no se ha presentado un programa público para la atención y prevención de las violencias contra las mujeres”.

En el país asesinan 10 mujeres al día, y en 2019 hubo más de mil feminicidios, crímenes por razón de género.



ACTIVISTAS Y DEFENSORES

Pero si para las mujeres mexicanas el escenario es complejo y difícil, para activistas y defensores de derechos humanos no es tan distinto.

Según datos proporcionados por la ONG, en México, y de acuerdo con cifras del Mecanismo federal de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, se registró el asesinato de 24 personas defensoras de derechos humanos en 2019.

Para la representante de AI, los activistas y defensores que forman parte de organizaciones de la sociedad civil “son un contrapeso indispensable ya que durante muchos años son quienes han puesto en la agenda pública temas que el Gobierno no consideraba prioritarios”.

Entre esos temas están la desaparición de personas, los feminicidios y las agresiones contra migrantes.

Y ante esas violaciones, “ha sido la sociedad civil quien se ha dedicado a la búsqueda y quien se ha especializado en la denuncia mediante organizaciones de transparencia y el trabajo de defensores de derechos humanos y medioambientales.



Para Reneaum, el Gobierno de López Obrador “no solamente tiene que salvaguardar su existencia como un ejercicio de libertad de expresión sino también tiene que proteger a las personas defensoras y activistas” con un mecanismo adecuado de protección.

Ello para que “no sean asesinados o acusados y que estos delitos no queden impunes”.

A inicios de este año, la asociación de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW) denunció un empeoramiento en la “catástrofe humanitaria” que vive México por la violencia y el crimen organizado, situación que, dijo, “no mejora” bajo el Gobierno de López Obrador.

MARCHAS Y VACUNA

Para Reneaum, en 2021 se tienen que hacer “ajustes profundos a un país con una grave crisis de derechos humanos, con más de 77 mil personas desaparecidas y con manifestaciones de mujeres que se han convertido en un escándalo público por cómo han sido gestionadas por las autoridades” en varias regiones, entre ellas la Ciudad de México.

“Tenemos que poner atención en qué nos están diciendo las marchas de las mujeres, que seguirán, y qué nos está diciendo el Estado cuando responde con la fuerza policial”, apuntó.



Otro gran tema de derechos humanos muy importante para 2021 es la distribución de la vacuna de la COVID-19 y cómo el Estado mexicano “está haciendo acuerdos que hoy no encontramos publicados”.

“Necesitamos saber con transparencia cuánto está costando la vacuna, cómo se va a distribuir y cuándo va a llegar a nuestro país y cuando estará disponible”, indicó.

MIGRACIÓN Y MURO

Reneaum recordó que el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presionó a México con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y con la amenaza de imposición de aranceles.

A raíz de ello, “México se convirtió, bajo la Administración del Presidente López Obrador, en el muro que Trump todavía no había empezado a construir, un desacierto al igual que la actuación de la Guardia Nacional que trató a los migrantes como si fueran delincuentes”.

Sobre si el cambio de Administración en Estados Unidos en enero próximo mejorará el trato a los migrantes, la representante de Amnistía Internacional dijo que en principio el demócrata Joe Biden “pareciera ser una opción menos racista y más abierta a las posibilidades de trato positivo (a los migrantes)”.

Pero recordó que el posible cambio no se verá hasta que Biden asuma el poder y esté en la Casa Blanca.



“Con absolutamente todos los presidentes han ocurrido retornos de personas migrantes de manera masiva. Pero lo que vimos con Trump, fue una narrativa absolutamente xenófoba y aceptada desde el poder político, desde la silla más importante de los Estados Unidos, y eso, no deseamos verlo con Biden”, concluyó.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:51:52 - El Parkinson aumentará a nivel global en 2050, según estudio; estos son los factores de riesgo
21:50:24 - FGR busca imputar a Emilio Zebadúa por enriquecimiento ilícito
21:42:29 - Dice Duarte, convicto que purga condena de 9 años de prisión, que Alito y Noroña son dos ´crápulas y porros´, y se mordió la lengua
21:32:41 - Respeto entre Poderes y la colaboración institucional son pilares fundamentales para el desarrollo y la gobernabilidad en Veracruz: Nahle
21:24:47 - INE acata sentencia del TEPJF y entrega constancia de mayoría a magistrados impugnados, aunque no reúnan requisitos
21:04:37 - Anuncia alcalde que reforzarán vigilancia en campus de la UV; Advierten estudiantes que la Universidad son los alumnos, no el rector
21:03:51 - Presume Contraloría General del Estado formación de 265 Comités de Contraloría Ciudadana, integrados por mil 325 ciudadanos
21:03:08 - Cede Pemex a protesta de trabajadores y acepta respetar jornadas laborales y roles de descanso al personal operativo
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016