De Veracruz al mundo
Autoridades de AL apelan a solidaridad para controlar el Covid-19.
En Brasil, con cinco millones 911 mil 758 casos y 166 mil 699 muertos, Sao Paulo, el más poblado y foco de la pandemia en el país, determinó la ampliación del estado de cuarentena hasta el 16 de diciembre próximo, ante el aumento de las hospitalizaciones.
Martes 17 de Noviembre de 2020
Por:
Foto: AP.
.- Autoridades de América Latina apelaron hoy martes a la solidaridad de la población para mantener las medidas sanitarias contra la enfermedad del Covid-19, ante un aumento del virus en la región por fiestas y reuniones.

En Brasil, con cinco millones 911 mil 758 casos y 166 mil 699 muertos, Sao Paulo, el más poblado y foco de la pandemia en el país, determinó la ampliación del estado de cuarentena hasta el 16 de diciembre próximo, ante el aumento de las hospitalizaciones.

"Queda extendida hasta el 16 de diciembre la vigencia de la medida de cuarentena instituida el 22 de marzo de 2020", comentó el decreto firmado por el gobernador de Sao Paulo, Joao Doria.

El coordinador ejecutivo del Centro de Contingencia del Coronavirus en Sao Paulo, Joao Gabbardo, atribuyó el aumento del 18 por ciento de hospitalizaciones por la Covid-19 en lo que va de noviembre a fiestas y reuniones de personas de las clases más altas.

"Ahora los contagios están ocurriendo en las clases sociales A y B (las más altas) por cuenta de eventos, reuniones y hasta fiestas de casamiento", dijo el funcionario.

En Chile, con 533 mil 610 contagios y 14 mil 883 decesos, el ministro de Salud, Enrique Paris, informó que "los pacientes hospitalizados en unidades de cuidados intensivos en estado crítico son 79, uno de los números más bajos en el último mes".

"Seguimos ocupados en disminuir los contagios, pero la ciudadanía tiene la responsabilidad de avisar inmediatamente si siente síntomas iniciales que pudiesen indicar contagio de coronavirus y acercarse a un centro hospitalario", dijo.

Paris indicó también que la positividad en las últimas 24 horas a nivel nacional fue del 4,4 por ciento, mientras que en la región Metropolitana de Santiago (centro) fue del 3 por ciento, además de que ocho regiones chilenas tuvieron en la última semana una baja de casos.

En Argentina, con un millón 329 mil 5 positivos y 36 mil 106 fallecimientos, la estricta cuarentena aplicada en el país durante casi ocho meses por la pandemia no afectó el desempeño de los trenes de pasajeros de corta distancia encargados de movilizar a los trabajadores de los rubros esenciales, una labor en la que volvió a destacar la cooperación con China.


Ambos países lograron mantener, desde el inicio de la pandemia, el óptimo funcionamiento de los coches eléctricos de las líneas ferroviarias Roca, Mitre y Sarmiento, que enlazan la Capital Federal con la zona sur, oeste y norte de la provincia de Buenos Aires, respectivamente, gracias a la asistencia técnica brindada por la empresa china CRRC Sifang.

Pese a las restricciones de movilidad que comenzaron a regir en marzo pasado, unos 21 ingenieros y técnicos chinos no soslayaron sus tareas de mantenimiento y capacitación técnica en los talleres de la localidad bonaerense de Llavallol, a unos 33 kilómetros al sur de la capital argentina.

En Uruguay, con cuatro mil 104 casos acumulados y 67 muertos, el presidente Luis Lacalle Pou pidió a la sociedad una "convivencia solidaria" para mantener las medidas sanitarias que permiten un control relativo de la pandemia del nuevo coronavirus.

"Se viene el verano y hay más movimiento", por lo que "se dificulta el control", admitió Lacalle en la ciudad de Melo, capital del departamento de Cerro Largo (este), en la frontera con Brasil, donde se generó un brote de coronavirus.

"En todo el país todo ha vuelto a la vida laboral, social, cultural y educativa, necesitamos que exista una convivencia solidaria", dijo en conferencia de prensa tras reunirse con el Comité de Emergencias Departamental.

En Ecuador, con 181 mil 104 positivos y ocho mil 681 decesos confirmados, el relajamiento por parte de la población a las medidas sanitarias para contener la escalada de contagios de la enfermedad del nuevo coronavirus en Ecuador, preocupa a las autoridades sanitarias, quienes advierten sobre la posibilidad de nuevos brotes del virus si las personas no se protegen.

En entrevista con Xinhua, el responsable del Centro de Referencia Nacional de Influenza y otros Virus Respiratorios del Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi) de Ecuador, Alfredo Bruno, dijo que es fundamental la conciencia ciudadana en esta etapa de la pandemia, que lleva más de ocho meses en el país sudamericano.

"Estamos en una fase de meseta (ascenso lento), en las últimas semanas ha habido un incremento de contagios, pero todavía no estamos hablando de un rebrote", apuntó Bruno, quien es experto en microbiología.

Por lo pronto, las autoridades de las ciudades de Quito y Guayaquil, las más grandes de Ecuador, suspendieron las festividades de Navidad y Fin de Año ante un aumento sostenido de contagios de la enfermedad.

"Se suspendió la apertura de malecones, parques, etcétera, para Navidad y Año Nuevo; también suspendimos todos los eventos que determinamos que iban a provocar aglomeraciones, teníamos desfiles (...) Todo eso quedó suspendido", dijo la alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri.

En tanto, el vicealcalde de Quito, Santiago Guarderas, dijo que "se ha decidido suspender la emisión de permisos para el uso del espacio público, eventos gastronómicos, competencias y demás eventos que signifiquen aglomeraciones".

En Bolivia, con 143 mil 371 contagios y ocho mil 859 decesos, el ministro boliviano de Educación, Adrián Quelca, informó que tienen lista una propuesta para arrancar el ciclo escolar 2021, cuyo eje central será la educación semipresencial, tras un año irregular lectivo por la pandemia que derivó en la clausura del ciclo 2020.

"Hemos trabajado una propuesta base que la (presentaremos) en un encuentro pedagógico donde participen todos los actores de la educación, pero esta propuesta tiene un eje central que es la educación semipresencial, quizás no de inicio, pero sí como parte central de la propuesta, utilizando la educación virtual como una herramienta complementaria", dijo.

Quelca afirmó que es "fundamental el contacto de maestros y niños en las unidades educativas con todas las medidas de bioseguridad, que las tendríamos que coordinar y consensuar con los distintos niveles de gobierno".

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:03:48 - Industria restaurantera en Veracruz espera un impulso económico para la entidad este fin de semana gracias al Salsa Fest 2024
19:36:56 - Secuestro de maestra en Puebla acaba en el linchamiento de un delincuente
19:34:38 - Los 5 estados con más feminicidios en México en mayo de 2024
19:30:59 - Exigen liberación de activista indígena presa en Michoacán
19:29:42 - Alerta aumento de emergencias por violencia doméstica en Sonora
19:28:45 - Balacera en la Agrícola Oriental deja un muerto y tres heridos
19:26:38 - Asociaciones demanda a Biden por política que prohíbe asilo a migrantes
19:24:46 - Mundial 2026: ¿En qué estadios jugará la Selección Mexicana?
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016