De Veracruz al mundo
Coneval pide al gobierno “nuevos programas públicos” para atender crisis socioeconómica.
Ya antes de desatarse la crisis sanitaria, los 149 programas sociales implementados por el gobierno federal, con un presupuesto total de un billón 63 mil millones de pesos, tenían un nivel de desempeño general “insuficiente”, mientras que 12 de los 17 programas prioritarios de la administración de Andrés Manuel López Obrador cayeron en esta clasificación.
Jueves 10 de Septiembre de 2020
Por: Proceso
Foto: PROCESO
Ciudad de México.- El Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) urgió al gobierno federal a “reflexionar” sobre “nuevos programas públicos” que permitan atender la crisis socioeconómica generada por la pandemia de covid-19, que podría arrojar a la pobreza extrema hasta 10.7 millones de personas adicionales por ingresos.


Ya antes de desatarse la crisis sanitaria, los 149 programas sociales implementados por el gobierno federal, con un presupuesto total de un billón 63 mil millones de pesos, tenían un nivel de desempeño general “insuficiente”, mientras que 12 de los 17 programas prioritarios de la administración de Andrés Manuel López Obrador cayeron en esta clasificación.


De acuerdo con el Coneval, la crisis sanitaria está agudizando todos los aspectos de la pobreza en el país –ingresos, alimentación, educación, salud, seguridad social, empleo o vivienda–, por lo que urgió el gobierno a implementar una pensión universal mínima de retiro, un seguro de desempleo, una renta básica ciudadana o un “piso mínimo solidario”.

En un análisis de la propuesta de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2021, que el secretario de Hacienda Arturo Herrera Gutiérrez presentó a los diputados el pasado martes 8, el Coneval estimó que las personas en pobreza, con carencias sociales, con trabajos informales o desempleada –situaciones que afectan a la mayor parte de la población en México–, están particularmente expuestas ante los estragos del covid-19.

Asimismo, determinó que 47 programas federales son “relevantes” para la atención de la emergencia sanitaria provocada por el covid-19 y otros 102 “no son relevantes” para este fin; además, observó que 49 programas sociales se repiten entre sí, como la Beca Universal para Estudiantes de Educación Media Superior Benito Juárez, Jóvenes Escribiendo el Futuro y Beca de Educación Básica para el Bienestar Benito Juárez.


Para evitar que la crisis sanitaria agrave la propagación del hambre y de la malnutrición, el Coneval exhortó al gobierno de López Obrador a fortalecer el abastecimiento de productos y alimentos de primera necesidad a través de Diconsa, Liconsa y el Programa de Precios de Garantía –de maíz y frijol–, y que las escuelas otorguen despensas a las familias más humildes; aparte, insistió en la necesidad de “desincentivar el consumo de productos ultraprocesados”, para combatir la obesidad y la diabetes.



En materia de educación, el organismo autónomo recalcó que, en el marco del confinamiento, las clases a distancia –por televisión o por Internet– podrían “profundizar aún más la brecha”, debido a que “es en los hogares más pobres donde hay mayor rezago tecnológico”; en esta materia, advirtió, “no se encontró información sobre estrategias en modalidades educativas que consideren características como población indígena y migrante, que en materia educativa son los principales grupos prioritarios”.

Respecto a la salud, el Coneval instó al gobierno a “reorganizar y reforzar la capacidad resolutiva de los diferentes niveles de atención” y “dotar del equipo básico al primer nivel”; aparte, le pidió “aumentar la disponibilidad de camas para hospitalización y agilizar la contratación de profesionales de la salud”, además de dispensar más recursos a los servicios de salud en los estados y municipios.

“Es importante considerar que, si bien encontrar un empleo resulta difícil para la población en general, bajo el actual contexto de confinamiento resulta aún más complicado para las mujeres, ya que con el cierre de escuelas y la necesidad de quedarse en casa ha aumentado su carga de cuidados y labores domésticas no remuneradas, de ahí la necesidad de implementar acciones que consideren esta realidad”, finalizó.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:34:14 - Fiscalía General del Estado estará alerta para recibir denuncias y garantizar seguridad durante la jornada electoral ¿Será?
21:23:16 - Trabajadores del hospital del ISSSTE en Veracruz se manifiestan y exigen mejoras laborales; rechazan a jefa de Enfermería
21:19:44 - INE se prepara para jornada electoral en Poza Rica, Tuxpan, Papantla y Tihuatlán, zonas de alto riesgo; instalarán más de 600 casillas
21:18:52 - Preocupación por el impacto mortal del calor en Veracruz: Dos nuevas muertes reportadas hoy; ya suman 16
21:18:01 - Ley Seca en vigor: Habrá restricciones para la venta de bebidas alcohólicas en Veracruz, Boca del Río y Alvarado
21:17:10 - Sequía afecta a 179 municipios de Veracruz, advierte Conagua; la semana pasada eran solo 108; ola continua
21:16:09 - Denuncian que escasez de agua afecta a zonas industriales y residenciales en Coatzacoalcos
19:32:24 - 'Peligroso' e 'irresponsable' cuestionar veredicto de Trump: Biden
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016