De Veracruz al mundo
La vacuna rusa llegaría a México en noviembre: venderán 32 millones de dosis a farmacéutica.
Landsteiner Scientific sería la empresa que obtenga el medicamento, pero primero deberá obtener la aprobación de la Cofepris
Miércoles 09 de Septiembre de 2020
Por:
Foto: Reuters.
.- El fondo de riqueza soberana de Rusia confirmó este 9 de septiembre la firma de un acuerdo con el fin de exportar 32 millones de dosis de su vacuna contra la COVID-19, Sputnik V, a la farmacéutica Landsteiner Scientific, en México. El proceso de entrega del medicamento comenzará a partir del mes de noviembre, de acuerdo con un comunicado del Fondo de Inversión Directa de Rusia (RDIF).

Sin embargo, para que este procedimiento inicie, primero deberá obtener la aprobación de las autoridades regulatorias del país, que en este caso es la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

A pesar de la polémica que ha suscitado esta vacuna, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, confirmó a inicios de este mes que México podrá participar en la Fase III de esta vacuna en el mes de octubre, aunque primero se deben esperar los resultados de las etapas previas.


“Se van a entregar los resultados de la Fase I y II y se nos propuso participar en la Fase III. ¿Eso qué significa? Bueno, significa que en los primeros días de octubre, si la autoridad regulatoria así lo considera, se pueda traer a México esa vacuna, enrolar voluntarios, desarrollar un protocolo de varios miles y, en pocas palabras, probar esa vacuna en nuestro país, en un plazo tan cercano como el mes que viene”, explicó.

La Sputnik V había estado en medio de la polémica, debido a que Rusia anunció que tenía la vacuna contra el nuevo coronavirus, pero sin haber aportado detalles de las pruebas clínicas, algo que generó mucha inquietud en el mundo científico.

Tras esas complicaciones, hace unos días se publicó un estudio en la revista médica británica The Lancet, donde se reportó que la vacuna desarrollada por científicos rusos no había provocado incidentes adversos y había generado anticuerpos, según los resultados preliminares de los ensayos clínicos.

El estudio detalló los primeros hallazgos arrojados por dos ensayos clínicos en su fase temprana, en los cuales participaron 76 personas. Así, el grupo de expertos encontró que dos formulaciones de una vacuna que consta de dos partes fueron “seguras”, pues no identificaron reacciones adversas de gravedad en más de 42 días e indujeron respuestas de anticuerpos en todos los participantes en un plazo de 21 días.

En las pruebas se debilitaron los adenovirus a fin de que no se puedan replicar en células humanas y no puedan provocar enfermedades (ya que, en general, causan habitualmente el resfriado común). Ese tipo de vectores de adenovirus ya se han empleado en muchos ensayos clínicos de manera segura, según el estudio.

De acuerdo con el documento, estas vacunas tienen como objetivo estimular ambos brazos del sistema inmune: los anticuerpos y las respuestas de las células T, de forma que ataquen el virus cuando circule por el organismo y también las células infectadas por el Sars-CoV-2.

Sin embargo, según Bloomberg, un grupo de científicos internacionales cuestionó los resultados y señaló que algunos de los hallazgos parecían improbables, especialmente sobre los niveles “aparentemente idénticos de anticuerpos en varios participantes del estudio que fueron inoculados con la vacuna experimental”.

Este y otros patrones en los datos presentan “varias causas diferentes de inquietud”, según una carta abierta escrita por el profesor de la Universidad de Temple Enrico Bucci y firmada por más de una docena de científicos.

Por otra parte, cabe recordar que esta noticia llega un día después de que AstraZeneca diera a conocer que suspendió la Fase III de los ensayos clínicos de su vacuna por “posibles reacciones adversas” en un participante en el Reino Unido.

Acerca de este asunto, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, pidió a la población “no anticipar vísperas” ni desconfiar de los estudios que cumplen con estándares éticos internacionales, aunque aceptó que tal determinación podría retrasar la llegada de la vacuna al país.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:43:57 - Abandonan cuatro cuerpos en una camioneta en San Luis Potosí
21:03:44 - Pobladores de El Castillo bloquean acceso a manantiales en protesta por extracción excesiva de agua; Piperos les responden que no son 'huachicoleros del agua'
21:02:41 - Vecinos de la colonia Prolongación Miguel Hidalgo de Veracruz exigen a CFE solución a cortes de luz
19:26:28 - Campesinos del Valle de Mezquital mantienen bloqueo de carretera
19:25:20 - Vinculan a proceso a dos sujetos por agresiones a periodista en Oaxaca
19:24:07 - Promueven SRE y Semar Corredor Interoceánico del Istmo en EU
19:22:02 - Mayor goleada en la historia de Brasil a la Selección Mexicana
19:20:28 - Seis niños muertos y más de 20 heridos en accidente de autobús escolar en Siria
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016