De Veracruz al mundo
Glifosato quedará prohibido en México a partir de 2024.
La prohibición del herbicida ha causado controversia porque no existe consenso científico sobre los efectos dañinos a la salud o medio ambiente.
Viernes 04 de Septiembre de 2020
Por: SDP Noticias.com
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- El uso del herbicida glifosato quedará prohibido en México a partir de 2024 debido a los posibles efectos perniciosos para la salud humana y el medio ambiente.

El veto ha generado controversia debido a que no se dispone de suficiente evidencia científica, señaló el director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya, al señalar que no se ha demostrado que provoque cáncer o daños.

En 2015, la Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó al glifosato como un producto “probablemente” cancerígeno para el ser humano, aunque la fecha ningún estudio prueba de manera concluyente que la exposición al herbicida provoque daños directos a la salud.

Sin embargo, la investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Patricia Escalante, considera que sí ocasiona afectaciones, pero que estas son difíciles de probar dado que se ocasionan a largo plazo y no se establece la relación entre la causa-efecto.

El uso del herbicida ha derivado en más de 100 mil denuncias en el mundo por efectos cancerígenos, lo que ha llevado a que Monsanto pague alrededor de 237 mil 211 millones de pesos en compensaciones a las víctimas.

El glifosato es el herbicida con mayo uso a nivel mundial con un 35 a 40 por ciento de la agricultura industrial para cultivos de maíz, cítricos, sorgo, algodón, caña de azúcar, aguacate o café, porque evita el crecimiento de la maleza y hierbas alrededor de la planta principal.

En opinión de Anaya, su uso ha incrementado la productividad, pero para Escalante esa no debe ser la meta cuando se habla del tema alimentario, debido a que los granos tienen a ser menos nutritivos que aquellos que se producen mediante la agricultura ecológica.

La investigadora de la UNAM alertó que el uso prolongado contamina el tierra de cultivo y afecta a las abejas y otros polinizadores, recupera la agencia EFE.

De momento, sólo Austria ha prohibido su empleo total y parcial para Estados Unidos, Canadá, Argentina, Escocia, España y Nueva Zelanda, aunque las restricciones se han extendido a América, Europa y Asia.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
16:24:38 - Xalapa, sede de Asamblea Nacional de Organizaciones Masónicas
14:06:26 - Ajusta jueza en EU audiencia de Ovidio Guzmán López para enero de 2026
14:04:43 - Gobiernos deben ofrecer perdón “por atrocidades” del pasado, insiste Sheinbaum
14:02:35 - Anuncia Milei una reducción a retenciones agropecuarias en Argentina
13:59:03 - Suben a dos los muertos por ataque armado afuera de bar en Mixquiahuala, Hidalgo
13:56:29 - Trump conversa con dirigente de Camboya y Tailanda sobre un alto el fuego
12:17:11 - Información de Hernán Bermúdez solo puede darse con una orden de autoridad: INM
12:15:56 - Agradece Ronald Johnson a Sheinbaum por “buena reunión” con delegación de EU
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016