De Veracruz al mundo
En decremento la juventud de 12 a 29 años: Conapo.
En el conversatorio digital La oportunidad del panorama demográfico, organizado por el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), añadió que en 30 años los jóvenes van a cumplir 60 y formarán parte de la población adulta mayor, por lo que “se doblará el porcentaje de mayores de edad, que ahorita son 14.5 por ciento”.
Lunes 31 de Agosto de 2020
Por: La Jornada
Ciudad de México.- La juventud de 12 a 29 años de edad sigue teniendo un peso muy fuerte en la población, pues representan el 31 por ciento de los mexicanos. Sin embargo, ha venido en decremento pues en el año 2000 eran el 35 por ciento, señaló Gabriela Rodríguez Ramírez, secretaria general del Consejo Nacional de Población (Conapo).

En el conversatorio digital La oportunidad del panorama demográfico, organizado por el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), añadió que en 30 años los jóvenes van a cumplir 60 y formarán parte de la población adulta mayor, por lo que “se doblará el porcentaje de mayores de edad, que ahorita son 14.5 por ciento”.

Indicó que el bono demográfico se desaprovechó porque faltó invertir en la juventud. “Hoy tenemos 10.8 grados de escolaridad en los mayores de 15 años, lo que quiere decir que la mitad casi se nos va y no termina la preparatoria. Eso es grave. Este gran grupo al que había que invertir todo, se desperdició porque no estuvieron formándose en educación media superior”.

Pese a lo anterior, destacó que con en este gobierno se “tomó cartas en el asunto de inmediato”, para atender a esta población, con las Becas Benito Juárez, los apoyos para los emprendedores, y el trabajo del Imjuve.

Rodríguez Ramírez también expuso que el 63 por ciento de los jóvenes son solteros, 15 por ciento vive en unión libre y 13.5 por ciento están casados. El 6 por ciento habla lengua indígena, pero el 21 se identifica como indígena.

Del total de mujeres, el 20 por ciento se casó antes de los 18 años, y mientras en la Ciudad de México las féminas en esta condición es de 9 por ciento, en Chiapas, Tabasco y Guerrero aumenta a 3o por ciento. “Este matrimonio temprano está hablando de condiciones de vida más difíciles”, dijo la titular del Conapo.

Respecto a las brechas de género, expuso que en lo educativo, del nivel medio superior deserta el 13 por ciento y mientras los hombres lo hacen porque dicen que no les gustó, porque están empujados a trabajar, las mujeres argumentan que no les alcanza para pagar los estudios y porque se embarazaron, se casaron o se unieron.

En lo laboral, indicó que en los años 70, el 14 por ciento de las mujeres formaban parte de la fuerza laboral, y hoy son el 42 por ciento, pero de los hombres el 70 por ciento está labora.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:09:44 - Groenlandia tiene una 'ciudad atómica' bajo el hielo: la historia de Camp Century y los riesgos del cambio climático
17:14:27 - Bloqueo en Zaragoza: víctimas de explosión desquician el tráfico en carretera Los Reyes-Texcoco para exigir justicia
17:13:08 - Explota taller de pirotecnia en Chiapas
17:11:36 - Claudia Sheinbaum destaca Independencia de México
17:09:52 - Gobierno de México pide a Israel respeto a derechos de mexicanos en misión humanitaria a Gaza
15:38:35 - Semana Nacional de Salud Pública 2025 cierra con ‘resultados históricos’ al superar meta
15:37:31 - Colombia: Ataque de las FARC a subestación de policía deja un muerto y seis heridos
15:29:21 - El pueblo de México vive momento histórico en el que recupera su dignidad: CSP
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016