De Veracruz al mundo
La ONU recomienda a estados de México ver el ejemplo de Oaxaca con su nueva Ley “antichatarra”.
El 5 de agosto, Oaxaca se convirtió en el primer estado de México en prohibir la venta de bebidas azucaradas y alimentos con alto contenido calórico a los menores de edad. Con 31 votos a favor, la 64 legislatura del Congreso de Oaxaca hizo historia al aprobar esta iniciativa, pese a las presiones de la industria de la chatarra que días previos a la votación publicaron desplegados en contra de la medida.
Viernes 07 de Agosto de 2020
Por:
Foto: Cuartoscuro .
.- Las otras entidades de México deben ver a Oaxaca como ejemplo con su nueva Ley “antichatarra”, recomendó hoy Catalina Gómez, Jefa de Política Social, Salud y Nutrición del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

“Hay que enviar una felicitación a Oaxaca por esta decisión valiente y pionera que está poniendo primero el interés superior de la niñez por encima de intereses económicos. Mi mensaje para los congresos de diferentes estados y para diferentes foros es que consideren estas medidas para la prevención”, dijo Gómez durante una entrevista con Alejandro Páez Varela, conductor de “Los Periodistas”.

El 5 de agosto, Oaxaca se convirtió en el primer estado de México en prohibir la venta de bebidas azucaradas y alimentos con alto contenido calórico a los menores de edad. Con 31 votos a favor, la 64 legislatura del Congreso de Oaxaca hizo historia al aprobar esta iniciativa, pese a las presiones de la industria de la chatarra que días previos a la votación publicaron desplegados en contra de la medida.

“Invertir en la prevención vale la pena. Los costos económicos que puede llevar el cambio de hábitos no pueden estar por encima del bien de la infancia, a su derecho a una buena alimentación y a su derecho de tener una salud adecuada”, señaló Catalina Gómez durante la entrevista para La Octava.

“En Estados Unidos y México la venta de bebidas azucaradas y de productos ultraprocesados es muy amplia y es parte de la cultura, casi al punto que no se ve como algo que debe corregirse. Se debe evitar su consumo y promover el consumo de productos más frescos y mantener una dieta más balanceada y saludable”, agregó.

Jefa de Política Social, Salud y Nutrición del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) dijo que En México el consumo de agua simple debe incrementarse: “Se debe trabajar también el tema de acceso, hay muchas poblaciones que no cuentan con buen acceso de distribución de agua potable. Las escuelas tienen problemas con bebederos. Eso incentiva al consumo de bebidas azucaradas”.

“Lo que vemos es que en muchos lugares en México es más fácil conseguir los productos ultraprocesados y las bebidas azucaradas en lugar de conseguir productos frescos y naturales”, lamentó.

De acuerdo con datos compartidos por la representante de la Unicef, en México el 75 por ciento de los adultos sufren sobrepeso u obesidad.

“Enfocarse en la prevención siempre será más barato y mucho más fácil que llegar a tener un problema grave de salud pública como lo es la obesidad y todos los problemas asociados”, dijo Catalina Gómez.

La histórica iniciativa aprobada en Oaxaca fue celebrada por 73 organizaciones en pro de la salud y organismos internacionales como la FAO, ONU y la Unicef, pero rechazada por el sector empresarial de Oaxaca como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (Canirac), Cámara Nacional de la Industria Panificadora (Canainpa), Asociación Nacional De Tiendas De Autoservicio Y Departamentales (ANTAD), Canaco y el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo, A.C. (ConMéxico), este último agrupa a 44 empresas como Bimbo, Nestlé, Coca-Cola y Lala.

La iniciativa privada argumentaba que las empresas, especialmente los pequeños comerciantes, se verían afectados en sus ventas y no era conveniente aprobarla en estos momentos de pandemia, cuando este sector se ha visto afectado. Incluso este día afuera del Congreso oaxaqueño un reducido grupo de comerciantes de Tlaxiaco se manifestó en contra de la legislación.

En México, 34.4 por ciento de los niños y adolescentes tiene sobrepeso u obesidad, lo que sitúa a los mexicanos en primer lugar mundial en obesidad infantil. A nivel estatal, Oaxaca ocupa el segundo lugar con más obesidad en adultos y el primero con obesidad infantil, según los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) al cierre de 2018. En contraste, unos 60 mil niños de cero a cinco años de edad padecen desnutrición.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:23:12 - Venecia 2025: lo que debes saber del Festival de Cine en su 82ª edición
19:17:12 - SEP y la FMF se unen en una alianza histórica para erradicar el analfabetismo en México
19:12:49 - Colectiva feminista Mujer Manglar exige justicia para infancias víctimas de abuso
19:11:19 - Localizan prendas de ropa en nueva jornada de búsqueda por Ana Amelí: 'es como buscar una aguja en un pajar'
17:21:25 - Captan violento asalto a transportista en autopista de Querétaro, le dispararon para pararlo
17:18:38 - Repatrian restos de Jaime Alanís, jornalero fallecido tras redada del ICE en Ventura
17:15:50 - ¿Quiénes son los políticos de Morena exhibidos de vacaciones en Europa? Lista completa
17:14:29 - Andrea Gómez gana Premio Bellas Artes de Literatura por libro en zapoteco 'Xaga tlhaz'
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016