De Veracruz al mundo
Campesinos plantean autosuficiencia alimentaria tras pandemia.
En un pronunciamiento, las agrupaciones que conforman la coalición expusieron que que actualmente “padecemos los efectos de la acelerada pauperización de las condiciones de vida de la gran mayoría de la población a nivel mundial, una crisis alimentaria, de desnutrición, obesidad y diabetes así como una pérdida acelerada de la biodiversidad y riqueza de los recursos naturales”.
Miércoles 10 de Junio de 2020
Por: La Jornada
Ciudad de México.- La pandemia de COVID-19 ha puesto en evidencia el “agotamiento del modelo neoliberal”, el cual “enfermó física y psicológicamente a las personas, a las familias, a la sociedad”,consideró el Movimiento Campesino Plan de Ayala Siglo XXI, el cual planteó la necesidad de establecer en el país un modelo agroalimentario campesino, sustentable y nutricional.

En un pronunciamiento, las agrupaciones que conforman la coalición expusieron que que actualmente “padecemos los efectos de la acelerada pauperización de las condiciones de vida de la gran mayoría de la población a nivel mundial, una crisis alimentaria, de desnutrición, obesidad y diabetes así como una pérdida acelerada de la biodiversidad y riqueza de los recursos naturales”.

El movimiento subrayó que con la actual administración federal existe la “posibilidad de un cambio radical hacia un modelo alternativo de desarrollo económico y social”, el cual tiene como uno de sus “propósitos estratégicos alcanzar la autosuficiencia y soberanía alimentaria junto con las y los campesinos, indígenas y afromexicanos; modelo que busca erradicar la pobreza, la injusticia y la inequidad que ha dejado el neoliberalismo”.

En un documento de 13 páginas indicó que el nuevo pacto social que necesita México debe recuperar y fortalecer la independencia y soberanía del país, y garantizar la protección y conservación del territorio, la tierra, el agua, el aire, la biodiversidad y la vida humana.

Remarcó que el coronavirus obligó a ver “la crisis de salud derivada de la mala alimentación”, y las enfermedades no transmisibles como la diabetes, la obesidad y la hipertensión asociadas, situaciones que han incrementado las defunciones. “Somos lo que comemos, y durante los últimos 36 años, México apostó al fortalecimiento del modelo neoliberal; privilegió la apertura comercial y sentó las bases jurídicas para que a través de los tratados comerciales internacionales nos convirtiéramos en un país agroimportador, principalmente de alimentos altamente industrializados y de comida chatarra. Así, los mexicanos nos convertimos en una nación consumidora de alimentos altos en azúcares y grasas, sin nutrición que generaron sistemas inmunes débiles y el caldo de cultivo apropiado para que el COVID-19 generará muchos fallecimientos en muy distintos grupos de edad”.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:23:54 - Pese a orden de Nahle, pobladores de Soteapan siguen esperando que la SIOP inicie rehabilitación de carretera a Acayucan
21:14:06 - Pide dirigente magisterial poner fin a las prácticas de control sindical que por años ha ejercido la Sección 32 del SNTE
21:07:21 - Afirma Nahle que trabajará con cada uno de los 25 municipios donde TEV revirtió o confirmó resultados
21:06:22 - Policías estatales recibirán un incremento salarial retroactivo a partir del 1 de septiembre
21:05:27 - A dos años de la explosión, familiares de víctimas de Tuzandépetl acusan que Pemex sigue sin pagarles indemnizaciones
19:39:08 - INE concluye proceso electoral judicial; entrega informes finales
19:28:57 - México se convierte en el principal destino de quienes huyen por violencia: ACNUR
19:27:43 - Adán López se deslinda de vínculos con 'La Barredora' y huachicol fiscal
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016