Pescadores ribereños lanzan S.O.S a Gobierno de México ante pandemia de Covid-19. | ||||
Puso como ejemplo que en Chiapas, la jaiba que antes se pagaba a 25 pesos el kilo, ahora se compra a 8 o 10 pesos, mientras que el chano, que valía 19 pesos el kilogramo en Alto Golfo de California se paga en 8 pesos | ||||
Miércoles 22 de Abril de 2020 | ||||
Por: Excelsior | ||||
![]() |
||||
De acuerdo al estudio “Impacto Social de la Pesca Ribereña en México”, coordinador por EDF de México, esta actividad genera 300 mil empleos directos y aporta el 23 por ciento de la producción pesquera nacional, lo que contribuye al desarrollo económico de numerosas familias y comunidades costeras del país. La importancia de la pesca ribereña es tal, que dos de cada cinco pescados y mariscos que llegan a la mesa de los mexicanos provienen de esta actividad, que se desarrolla en pequeñas embarcaciones conocidas como pangas o a la orilla de la playa. “Se debe dejar el discurso para otro momento, concretarse en las acciones y en los hechos, tenemos que buscar la manera de abrir canales de comercialización para que nuestros productos no se queden en las comunidades costeras, en las comunidades ribereñas; que nuestros productos lleguen hasta las grandes ciudades, lleguen a las zonas rurales, a la sierra”, pidió Ernesto Gastélum, buzo pescador de almeja blanca en la región. En entrevista con Excélsior, dijo que la pandemia abre la oportunidad de comercializar los productos locales y dejar de importar especies como basa o tilapia de dudosa procedencia. “No es posible que México, siendo un gran productor, 17 estados costeros y nos vemos en la necesidad como país de importar Basa, Tilapia, que no sabemos qué calidad tienen o grado de inocuidad, en cambio los productos nacionales, los productos pesqueros locales son frescos, son de calidad y nutritivos, altos en proteínas, vitaminas y minerales, que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico”, señaló. El pescador miembro del “Corredor Puerto Peñasco - Puerto Lobos” advirtió que los únicos que en estos momentos se están beneficiando de la cuarentena son los intermediarios y especuladores que compran a bajos precios para congelar el producto y posteriormente revenderlo. Puso como ejemplo que en Chiapas, la jaiba que antes se pagaba a 25 pesos el kilo, ahora se compra a 8 o 10 pesos, mientras que el chano, que valía 19 pesos el kilogramo en Alto Golfo de California se paga en 8 pesos. “El sector pesquero está dispuesto a trabajar, estamos esperando un líder, estamos esperando a alguien que nos dirija, estamos esperando alguien que nos diga cómo nos coordinamos, nosotros estamos puestos y dispuestos”, aseguró. |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |