De Veracruz al mundo
Dengue: Conoce cuáles son los síntomas, causas y tratamiento del otro virus que azota a México.
Hasta el 6 de abril se han registrado mil 455 casos de dengue en el país, una cifra que supera al del año pasado
Sábado 11 de Abril de 2020
Por:
.- La pandemia de coronavirus (Covid-19) está tomando los reflectores, pues en México ya hay más de 200 personas fallecidas y casi 4 mil infectados. Sin embargo, esta no es la única enfermedad que azota al país.

El dengue es otra enfermedad que está registrando cifras históricas de contagio en el territorio nacional, pues de acuerdo al informe “Panorama Epidemiológico de Dengue 2020” de la Secretaría de Salud en lo que va del 2020 se han reportado mil 455 casos de dengue, 104.6 por ciento más en comparación con los datos del mismo período en 2019, cuando se contabilizaron 711 contagios.

Veracruz, Tabasco, Quintana Roo, Guerrero y Jalisco son las entidades más perjudicadas por esta enfermedad infecciosa, por eso las autoridades de salud piden extremar precauciones.

¿Qué es el dengue?
El dengue es una enfermedad viral trasmitida por el mosquito Aedes aegypti -mismo que también transmite zika y chikungunya- que luego de ingerir sangre de una persona infectada es capaz de transmitir el virus a otras personas sanas.

Es un mosquito pequeño, con manchas blancas en las patas, que pica también durante el día y que se cría en agua tranquila pero limpia, es decir, no se encuentra en liquido estancado y contaminado.

Estos son los síntomas
La enfermedad tiene un período de incubación de entre 3 a 15 días, y se divide en 3 etapas: la febril, en los primeros 5 días; crítica, del día 5 a 7; y recuperación, luego del séptimo día de enfermedad.

La primera etapa se caracteriza por la presencia de fiebre con dos o más de los siguientes síntomas:

Dolor de cabeza intenso
Escalofríos
Dolores musculares y en articulaciones
Erupciones cutáneas
Derrames en la piel u otras manifestaciones hemorrágicas.
Luego del cuarto y quinto día hay una mejoría de la fiebre y los síntomas, y en la mayoría de los casos, la enfermedad finaliza aquí. Sin embargo, la reaparición de fiebre, luego de una mejoría de 12 a 24 horas debe alertar sobre la posibilidad de estar avanzando hacia la etapa crítica.

Prevención y tratamiento
Como en el caso del zika y chikungunya no hay tratamiento específico para el dengue. Por eso los médicos piden a la ciudadanía extremar precauciones y ponen la siguientes recomendaciones.

Eliminar correctamente los desechos sólidos y los posibles hábitats artificiales.
Limpiar y vaciar cada semana los recipientes en los que se almacena agua para el uso doméstico. Además, aplicar insecticidas adecuados a los depósitos en los que guarda agua a la intemperie.
Por otro lado, en las zonas más afectadas por los mosquitos transmisores se deben utilizar mosquiteras en las ventanas y usar ropa de manga larga.
Fumigaciones biológicas de zonas estancables y de los productos susceptibles de traer mosquitos (maderas y neumáticos, por ejemplo).

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:19:40 - Japón reporta sismo de magnitud 8.7 en península rusa; emite alerta de tsunami
19:17:33 - EU deporta grupo de 70 migrantes mexicanos en garita de Cd. Juárez
19:15:54 - Repetidas amenazas de Trump contra Rusia suben precios del petróleo
19:13:31 - 'Vemos un retorno a la verdad histórica', reclaman padres de Ayotzinapa; habrá nuevas líneas de investigación en septiembre
19:11:44 - Calor extremo en 5 estados subirá la temperatura a más de 40 grados este miércoles 30 de julio
19:10:28 - Chiapas registra 31 casos de miasis por gusano barrenador en humanos: alerta sanitaria
19:09:07 - México aumenta impuesto a compras en linea de Shein y Temu
17:14:47 - Buscadoras de Yuriria, Guanajuato, denuncian acoso sexual y amenazas por parte de funcionarios municipales
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016