De Veracruz al mundo
Coronavirus en México: Modelo matemático prevé brote infeccioso en próximos días.
Según las predicciones matemáticas el brote infeccioso en México de la enfermedad, se daría entre el 20 y 30 marzo
Miércoles 11 de Marzo de 2020
Por: EL HERALDO
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- Durante la crisis de salud detonada por la influenza tipo A (H1N1) en México en la primavera de 2009, el doctor Gustavo Cruz, colaboró en el desarrolló de un modelo matemático que fue capaz de determinar el avance y velocidad de los contagios.

Además este modelo también estimó la fecha en que se registrarían en mayor número de casos y la efectividad de las medidas aplicadas en aquel entonces.

Dicho modelo consiguió indices muy altos de predicción, y con base a su experiencia, el académico quien es integrante del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la UNAM señala que desarrolla un modelo, mismo que hasta el momento anticipa que el nuevo coronavirus (Covid-19) en México su propagación es inevitable y según sus investigaciones el brote infeccioso de la enfermedad se daría entre el 20 y 30 marzo.

Por otra parte el doctor menciona que saber estos datos con anticipación será una medida para evitar el mayor número de contagios posibles ante la epidemia declarada este día por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La base de este trabajo es un modelo clásico de 1927 ideado por los médicos escoceses W. O. Kermack y A. G. McKendrick, el cual emplea un sistema de ecuaciones diferenciales a fin de detallar cómo surge un brote infeccioso, su crecimiento, en qué momento alcanza su máximo y cómo después decae, todo ello a partir de dos parámetros: uno biológico y otro social. En este caso, hemos complementado estas ecuaciones diferenciales con difusión clásica para formar lo que se conoce como un sistema de reacción-difusión”.

Gustavo Cruz

Número reproductivo básico
Gustavo Cruz explica el concepto denominado como “número reproductivo básico o R0”, el cual arroja el dato de cuántas personas podrían infectarse de una enfermedad, es calculado por medio de ecuaciones que son formuladas en base al número de enfermos y la probabilidad de contagiar a otras personas.

Por ejemplo para una gripe estacional casi siempre es una; con la viruela, más de tres hasta antes de la vacuna.

Para el coronavirus el R0 fue calculado por algunos epidemiólogos en un rango de 1.5 a 4, es decir por cada enfermo este podría contagiar de 1.5 a 4 personas más, aunque a partir de lo observado en Wuhan, la nueva estimación quedó en 2.5.

El trabajo del doctor con la influenza que azotó México en 2009, puede ser leído en el artículo Modelling of the influenza A(H1N1)v outbreak in Mexico City, April-May 2009, with control sanitary measures, que fue publicado en la edición de julio 2009 de la revista Eurosurveillance.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:09:44 - Groenlandia tiene una 'ciudad atómica' bajo el hielo: la historia de Camp Century y los riesgos del cambio climático
17:14:27 - Bloqueo en Zaragoza: víctimas de explosión desquician el tráfico en carretera Los Reyes-Texcoco para exigir justicia
17:13:08 - Explota taller de pirotecnia en Chiapas
17:11:36 - Claudia Sheinbaum destaca Independencia de México
17:09:52 - Gobierno de México pide a Israel respeto a derechos de mexicanos en misión humanitaria a Gaza
15:38:35 - Semana Nacional de Salud Pública 2025 cierra con ‘resultados históricos’ al superar meta
15:37:31 - Colombia: Ataque de las FARC a subestación de policía deja un muerto y seis heridos
15:29:21 - El pueblo de México vive momento histórico en el que recupera su dignidad: CSP
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016