Golpea austeridad a jóvenes estudiosos de la ciencia; SEV prescinde de evaluadores externos para ahorrar 10 mdp. | ||||
La Coparmex reveló que “Vive con Ciencia” fue un proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que el 30 de julio de 2019 emitió un comunicado informando que no transferiría recursos económicos al Foro Consultivo”. | ||||
Domingo 08 de Marzo de 2020 | ||||
Por: | ||||
![]() |
||||
En ese sentido, la plataforma de diálogo de la cámara patronal informó que por segundo año consecutivo el Gobierno Federal desairó a los científicos mexicanos al no realizar el concurso “Vive con Ciencia”, que inició en 2014 y cuya última edición fue en 2018, y el cual le daba a los jóvenes estudiantes de México la oportunidad de innovar y exponer proyectos enfocados a contribuir en la solución de problemáticas sociales como educación, falta de agua, migración, medio ambiente, entre otros. La Coparmex reveló que “Vive con Ciencia” fue un proyecto financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que el 30 de julio de 2019 emitió un comunicado informando que no transferiría recursos económicos al Foro Consultivo”. Asimismo, recordó que los recursos presupuestados por el Gobierno Federal para el Conacyt se han reducido, pues en 2018 le aprobaron 31 mil 091 millones 272 mil 967 pesos; pero para 2019 fueron 28 mil 338 millones 340 mil 806 y para este 2020 fue de 29 mil 203 millones 178 mil 393 pesos. En ese tenor, el análisis señaló que la política de austeridad del Gobierno encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, privó a los jóvenes científicos mexicanos de las oportunidades de proponer acciones que mejoren la calidad de vida de los ciudadanos de todo el país. En su análisis, #DICES explicó que durante los 5 años que duró el concurso organizado por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, participaron alrededor de 10 mil 600 estudiantes, de 250 instituciones académicas, privadas y públicas. Además, se registraron aproximadamente 3 mil 600 propuestas, de las cuales fueron premiadas 49, de jóvenes que provenían principalmente de Veracruz, Querétaro, Puebla, Baja California y Guanajuato. Refirió que algunos de los proyectos Vive con Ciencia fueron en 2018, de alumnos de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), que propusieron el proyecto “¿Usted gusta?”, que tenía el objetivo de reducir el hambre en poblaciones de bajos recursos. En 2017, estudiantes de la Universidad Autónoma de Yucatán ganaron el concurso con un proyecto de distribución de agua potable para las comunidades rurales de México. En 2016, en el reto de Energía, alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) ganaron con la propuesta de paneles solares inteligentes. Otro estudiante del ITESM ganó en 2015 el reto migración, al desarrollar una aplicación que proporcione información a grupos migrantes y voluntarios. En el rubro de salud mental y adicciones, una alumna de la Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP) triunfó en 2014, con el proyecto de tener una nueva visión de la vejez, a través de un envejecimiento activo y estimulación cognoscitiva. Mientras tanto, también debido a la llamada austeridad gubernamental, en Veracruz, el secretario de Educación, Zenyazen Roberto Escobar García, dio a conocer que las pruebas diagnósticas que se aplican a los estudiantes de educación básica ya no se realizarán por evaluadores externos, lo que permitirá un ahorro de casi 10 millones de pesos. El funcionario estatal explicó que para ello, se apoyarán en los docentes de las escuelas, así como en investigadores de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana "Enrique C. Rébsamen" y de la Universidad Veracruzana (UV). El titular de la SEV recordó que estas evaluaciones tienen el objetivo de identificar el nivel de conocimientos de más de un millón de los estudiantes de educación básica que serán evaluados y calificados, y señaló que se tienen que analizar los mecanismos por medio de los cuales llevarán a cabo dichos exámenes y que no les cueste dinero. "Estas pruebas son exámenes para ver cómo se encuentran los chicos en conocimientos básicos como Español, Matemáticas, Ciencia, Geografía, Historia, es un examen diagnóstico y a partir del resultado que tengamos a nivel estatal, ver cómo vamos a incidir para mejorar el rezago en las diferentes materias", explicó. Aunque anteriormente se usaban softwares para las evaluaciones, se excluían algunas regiones, sobre todo aquellas donde no hay energía eléctrica, por lo que ahora se podrá conocer el diagnóstico real en cada centro de trabajo y ver la manera de incidir de acuerdo a cada política pública. Escobar García concluyó que estas evaluaciones privadas costaban 10 millones de pesos, pero ahora, con la ayuda de los profesores e investigadores solo se gastaría en copias. |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |