Mantienen abiertos 108 expedientes de discriminación contra mujeres. | ||||||
El Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) también manifestó su compromiso de respetar la decisión de las mujeres que integran la institución de participar en el paro nacional del 9 de marzo | ||||||
Martes 03 de Marzo de 2020 | ||||||
Por: Excelsior | ||||||
![]() |
||||||
De estos, 42.6 por ciento se encuentra en etapa de informe; 30.5 por ciento en conciliación; 18.5 por ciento está en investigación y 8.3 por ciento en conclusión A través de un comunicado, el organismo reconoció que durante los últimos cinco años los derechos de las mujeres que más se han vulnerado tienen que ver con el respeto a un trato digno, a una vida libre de violencia, al trabajo y a la igualdad real de oportunidades y de trato. Las mujeres enfrentan despidos o negativas de ascenso por estar embarazadas, acoso sexual en las calles o sus centros de trabajo y múltiples formas de agresión en sus hogares. De las mil 919 quejas por discriminación en contra de mujeres, recibidas en los últimos cinco años, la gran mayoría se han resuelto para restituir sus derechos”, especificó. A unos días del 9 de marzo, Conapred manifestó su compromiso de respetar la decisión de las mujeres que integran la institución de participar en el paro nacional de mujeres #UnDiaSinNosotras y dejó abierta la posibilidad para aquellas que decidan hacerlo activamente. Consciente de las diversas formas de visibilizar y combatir la discriminación y la violencia de género, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación sostendrá actividades de sensibilización en sus instalaciones, abiertas a quienes opten por un paro activo. Todos los hombres que trabajan (45 por ciento del total del personal) en la institución lo harán con regularidad. Como organismo responsable de atender quejas, el Conapred mantendrá con absoluta normalidad sus servicios de orientación y quejas, así como las demás actividades necesarias para contribuir a garantizar la inclusión de todas las personas en nuestro país”, sostuvo. AGRESIONES CONTRA MUJERES Conapred reconoció que la violencia en sus distintos rubros es un problema que siguen enfrentando las mujeres en su vida cotidiana. Acusó que estas violencias ocurren en el marco de un machismo generalizado que impregna prácticas familiares, laborales, sociales y económicas. En este sentido, señaló que según información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre enero de 2019 y el mismo mes en 2020, aumentaron las denuncias de acoso sexual (59 por ciento), hostigamiento sexual (91 por ciento), violencia de género fuera de la familia (38 por ciento) y corrupción de menores (33 por ciento). Además, la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2017 reportó que más de la mitad de las mujeres (54 por ciento) identificó la delincuencia, inseguridad y violencia como su principal problema. Una de cada tres (36 por ciento) declaró haber vivido discriminación, rechazo o agresiones en la calle y el transporte; mientras que una de cada cuatro señaló lo mismo sobre su familia (27 por ciento), los servicios médicos (26 por ciento) y los centros de trabajo (23 por ciento). |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |