Registran la cultura del pueblo tének; ofrecen muestra fotográfica. | ||||||
El fotógrafo y lingüista captura la vida cotidiana, las creencias y costumbres de esta comunidad | ||||||
Domingo 01 de Marzo de 2020 | ||||||
Por: Excelsior | ||||||
![]() |
||||||
Inaugurada la noche del viernes en el Museo Nacional de las Cultura del Mundo, la exposición que reúne la obra de José Coronado emula el trabajo del fotoperiodista estadunidense Walker Evans, quien en 1936 fue comisionado para registrar las condiciones de vida de los granjeros en el sur de su país, durante la gran depresión (1929-1939). Sus imágenes destacaron por describir las condiciones socioeconómicas de la comunidad a partir de una minuciosa captura; además de los habitantes, de todos los detalles de sus hogares y aspectos de su infancia y su vida familiar. Esta muestra emula el trabajo de Evans, sin la maestría de aquél, por supuesto; registro fragmentos de la vida cotidiana en la huasteca potosina, aspectos simples de un par de familias. Las personas, la casa, la cocina, la reserva de leña, los caminos que transitan. Se trata de una incipiente documentación de una comunidad tének, de un trabajo que se desprende de mi labor central, que es la investigación lingüística; el objetivo central es registrar un fragmento del tiempo y dejar un documento visual para la memoria de un pequeño universo”, describe Coronado. Para entender esta propuesta es necesario no pensar en la fotografía antropológica, sino en la documental. En este ensayo ocurren cosas que nos comunican parte de la realidad de una persona, de una familia o de una comunidad, y todos los elementos externos, como la casa, los objetos y los caminos nos dan una idea sustancial de esa cotidianidad que intento representar. Además, las imágenes están acompañadas de textos escritos en tének; reflexiones de Luis Flores (hablante nativo de la lengua) sobre estos fragmentos de la vida cotidiana”, explica. Se podrá entender la relación de este pueblo con las plantas, cuyos usos para el cuidado de la salud o la elaboración de alimentos, o su peligrosidad, en caso de ser venenosas, se aprende desde niños, y con los animales, respetados y cuidados al ser ayudantes en la realización de diversas tareas. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |