Comprar una casa en México: Familias sin viviendas vs. viviendas sin familias. | ||||
Comprar una casa en México no es cosa sencilla pues la cantidad de dinero que se requiere inicialmente para adquirirla supera los ingresos de la mayoría | ||||
Lunes 10 de Febrero de 2020 | ||||
Por: EL HERALDO | ||||
![]() |
||||
Un sector considerable de mexicanos no pueden comprar una casa por sus muy elevados precios y porque no forman parte del mercado laboral formal, lo que les impide ser acreedores a un crédito hipotecario. Conoce más sobre el derecho a la vivienda en el podcast ‘Hablemos de pobreza’ El cumplimiento del derecho a la vivienda adecuada es sumamente desigual en México. Esa desigualdad social y la falta de políticas públicas para reducirla, se traduce en la proliferación de construcciones en zonas marginadas, periféricas a las ciudades, sin acceso a servicios básicos, a espacios públicos y sin calidad en los espacios como lo son los asentamientos populares. ¿Qué necesito para comprar una casa en México? Acceder a una casa en una inmobiliaria se vislumbra tremendamente complejo para la mayoría de los mexicanos. Para poder comprar una casa se requiere de un alto capital inicial para cubrir gastos como el enganche del inmueble, gastos administrativos, apertura del crédito, valuación y escrituración. Es indispensable, además, formar parte del mercado laboral formal y tener un ingreso constante y alto, pues al menos el 30 por ciento del salario debe ser considerado para el pago de la vivienda. De acuerdo con Edgar Rosas, editor de vivienda en Centro Urbano, si se toma en cuenta que la casa más barata que se puede encontrar a la venta en la Ciudad de México oscila entre 1 millón y 1.5 millones de pesos, una persona debe ganar mensualmente entre 35 mil y 48 mil para poder acceder a un financiamiento que le otorgue el monto adecuado para adquirir el bien inmueble Al precio total de la vivienda, se le debe sumar el 10 por ciento del valor de la casa para el enganche y los gastos notariales. Esto quiere decir que el primer desembolso que se debe dar son de alrededor de 300 mil pesos. Una cantidad inalcanzable para una gran parte de las familias mexicanas. La realidad en México Según datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE, 2019), el 48.5 por ciento de los trabajadores de la CDMX tienen un empleo informal. Es decir, la mitad de la población de la ciudad ya no podría acceder a un crédito. Por otro lado, el ingreso promedio en la capital de México ronda los 7 mil 600 pesos. A nivel nacional, según datos del CONEVAL, 73.6 millones de mexicanos se encuentran prácticamente excluidos del mercado formal de vivienda al no percibir el equivalente a cinco salarios básicos que solicita el mercado inmobiliario. Otro dato importante que emerge del Programa Nacional de Vivienda 2019-2024 que presentó el titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) a finales del 2019 y que parece ser demoledor, es que, en un país donde hay un déficit de 11 millones de viviendas, hay 5 millones de casas deshabitadas o abandonadas. Esto lleva a darnos cuenta que vivimos en un país donde hay viviendas sin familias y familias sin vivienda, producto de la especulación inmobiliaria, la mercantilización de las casas que no tienen ofertas de bajo costo y a la desigualdad profunda de nuestro país. ¿Qué podemos hacer para cambiar esta realidad? Un primer paso es reconocer el problema de acceso a la vivienda en México que no afecta solo a unas minorías, sino a un amplio sector de la población. Es necesario poner el tema en la agenda mediática, política y ciudadana para exigir el acceso a un lugar digno para toda la población. Otra opción es hacer voluntariado en organizaciones que trabajan en iniciativas de construcción de casas para poblaciones que no tienen acceso. |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |