Borrar el feminicidio del código penal sería retrógrada: Consultora de ONU Mujeres. | ||||||
Patricia Olamendi refirió a que se dice cuesta más trabajo consignar un caso de feminicidio porque hay falta de conocimiento en las dependencias correspondientes | ||||||
Martes 04 de Febrero de 2020 | ||||||
Por: | ||||||
![]() |
||||||
Al respecto, la doctora Patricia Olamendi, quien ha sido consultora internacional de ONU Mujeres y autora de varios libros, entre ellos Delitos contra las mujeres y Feminicidio en México, ha informado que, de ser ciertas estas declaraciones, sería un enorme retroceso para las mujeres en materias de seguridad y derechos. “Regresaríamos antes de los 90, cuando un hombre sorprendía a una mujer en adulterio y la mataba, las penas para el homicida podían ser desde tres días hasta dos años… De ser así nuevamente, me parece que el Fiscal vive en otra época”, aseguró. Olamendi, quien también es miembro de la Red de Seguridad, Justicia y Paz, informó que después los 90 se dio a conocer el término violencia de género, principalmente tras las muertas de Juárez. “A partir de este reconocimiento tenemos nuevas figuras penales, desde entonces no se han dejado de reformar la percepción de estos actos violentos que ahora conocemos como feminicidios”, aseveró. La escritora aseguró que se dice que cuesta más trabajo consignar e investigar un caso de feminicidio porque hay falta de conocimiento por parte de las autoridades y las dependencias correspondientes. “No es cierto que a la Fiscalía o al Ministerio Público les cuesta mas trabajo, sólo les da flojera o no lo quieren hacer; es bastante sencillo identificar un feminicidio”, puntualizó. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |