De Veracruz al mundo
Emiten sectores de energía y del transporte dos tercios de CO2 en AL.
Sábado 28 de Diciembre de 2019
Por:
Foto: Jesús Villaseca
.- En América Latina (AL) y el Caribe, los sectores de energía y transporte representan dos tercios de las emisiones regionales de dióxido de carbono (CO2) de origen fósil y cerca de 25 por ciento de las de gases de efecto invernadero, las cuales podrían duplicarse para 2050 si no hay un cambio de políticas públicas, advirtió el Programa para el Medio Ambiente de Naciones Unidas (Pnuma).
En el informe Carbono Cero, América Latina y el Caribe 2019, destaca que las emisiones del sector energético podrían aumentar 140 por ciento (hasta alcanzar mil 200 millones de toneladas) considerando que la demanda regional de electricidad casi se triplicará para 2050, lo que haría inviable cumplir el compromiso del Acuerdo de París para limitar el aumento de la temperatura mundial abajo de los dos grados centígrados.

De aplicarse un sistema de energía totalmente renovable para electrificar los servicios de transporte de la región, se podrían alcanzar los objetivos del acuerdo. Sin embargo, el documento destaca que se requeriría de una inversión de 800 mil millones de dólares para 2050, cifra menor a los mil 83 millones de dólares que se requerirían para satisfacer la demanda de energía en el modelo actual.

El Pnuma señala que de concretarse la descarbonización de la matriz energética y la electrificación total del sistema de transporte, lo que incluye los sistemas marítimos y terrestres, para 2050 la región podría evitar generar mil 100 millones de toneladas de CO2 y ahorrar 621 mil millones de dólares al año.

Otros beneficios que se podrían alcanzar con esquemas distintos de generación de energía y transporte, advierte el informe, es la disminución de la contaminación del aire en las ciudades, lo que podría evitar 30 mil millones de gastos en salud.

Advierte que el costo de retirar gradualmente las plantas eléctricas basadas en combustibles fósiles antes del final de su vida útil podría ser de 80 mil millones de dólares en toda la región, pero la transición a la descarbonización total también generaría beneficios: como 7.7 millones de empleos permanentes, y 28 millones de trabajo en asignaciones temporales relacionadas con tecnologías verdes, construcción de infraestructura o electrificación de transporte.

El organismo multinacional recordó que desde 2012 las energías renovables no convencionales han duplicado su participación en la región, y junto con la energía hidroeléctrica representaron casi 54 por ciento en 2018.

Destaca que los esfuerzos de varios países para crear un entorno propicio para la transición energética han asegurado más de 35 mil millones de dólares en inversión en energías renovables no convencionales durante los últimos cinco años, de los cuales 44 por ciento fueron flujos de inversión extranjera directa mundial.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:47:48 - Aprueban en Chihuahua leyes que prohíben reproducir narcocorridos en escuelas
19:46:31 - Hernán Bermúdez ya está en Toluca; avión aterrizó a las 18:58 horas
19:44:26 - Denuncian negligencia policiaca con manejo de cadáveres en Zacatecas
19:39:16 - Tesoro de EU destaca rol clave del sector financiero mexicano contra lavado de dinero
19:38:21 - Carlos Manzo reclama a Claudia Sheinbaum y Omar García Harfuch por ignorar violencia en Uruapan
19:28:13 - Ricardo Salinas Pliego revienta la versión oficial de la explosión en Iztapalapa con video polémico
19:26:22 - Eduardo Ruiz-Healy afirma que México tiene más libertad de prensa que Estados Unidos
19:18:35 - Propietario del Rancho San Antonio denuncia corrupción en caso Toniná, Chiapas
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016