De Veracruz al mundo
Detuvo el INM a 176 mil 347 migrantes en lo que va de 2019.
Por ejemplo, en octubre pasado fueron presentados ante la autoridad migratoria 12 mil 337 extranjeros, es decir, bajó 61 por ciento.
Domingo 15 de Diciembre de 2019
Por: La Jornada
Foto: AFP.
Ciudad de México.- Si bien tras la firma del acuerdo entre México y Estados Unidos, el 7 de junio pasado, el flujo de personas en tránsito en nuestro país bajó sustancialmente, el año en curso cerrará con un nivel superior al de 2018.
En junio pasado, el Instituto Nacional de Migración (INM) registró (y detuvo el paso) de 31 mil 416 personas; tras el mencionado convenio bilateral (México se comprometía a disminuir el flujo migratorio a cambio de que Estados Unidos no impusiera aranceles a los productos mexicanos) fue notoria la reducción.

Por ejemplo, en octubre pasado fueron presentados ante la autoridad migratoria 12 mil 337 extranjeros, es decir, bajó 61 por ciento.

Al corte del viernes 13 de diciembre, el acumulado del año en curso se ubicaba en 176 mil 347 migrantes presentados ante la autoridad, contra los 131 mil de todo 2018.

En tanto, de enero a noviembre de 2019, México recibió 66 mil 915 solicitudes de refugio, la cifra más alta desde que se inició la estadística, en 2013. Funcionarios consultados dijeron que el año cerrará con más de 70 mil peticiones.

Resalta también el incremento de niños y mujeres en esta dinámica. Tan sólo en el periodo enero-septiembre de 2018 fueron registradas 268 peticiones de niñas, niños y adolescentes.

Igualmente, se incrementa el número de migrantes del Caribe, de Asia y África.

Los datos más recientes de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) muestran el constante y significativo aumento de migrantes de Honduras, casi la mitad de los peticionarios de refugio y protección complementaria.

La lista de solicitudes por nacionalidad de la Comar está encabezada precisamente por Honduras, con 29 mil 146 migrantes que buscan tener un conducto para quedarse en México; le sigue El Salvador, con 8 mil 711 casos; en tercer sitio se ubica Cuba, con un importante aumento al pasar de 218 solicitantes el año pasado a 8 mil 42 en el actual.

En cuarto lugar está Venezuela, muy cerca de Cuba, con 7 mil 174, aunque mantiene la tendencia registrada en 2018.

Más abajo está Haití, con 5 mil 69 expedientes; Guatemala, con 3 mil 525; Nicaragua, 2 mil 152; Brasil, 526 (que por primera vez aparece en la lista de las primeras 10 naciones con mayor número de solicitantes); Colombia, igualmente con una duplicación al pasar de 210 a 503 casos, así como la inclusión en esta decena de Camerún, con 467 solicitudes.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:19:02 - Cáncer de hígado: la ciencia descubre un tratamiento potencial en las hojas de guayaba
19:17:35 - Rescatan a 40 personas varadas en presa de Durango
19:12:21 - Fiscalía confirma que hay 2 personas sin identificar tras explosión de pipa en Puente de la Concordia, una falleció
19:10:58 - Tiroteo en Pensilvania deja al menos cuatro muertos, entre ellos el tirador
19:07:50 - Andrés Manuel López Beltrán aclara supuesto trámite de amparos
17:30:03 - Ley de Amparo: Ricardo Anaya rechaza cambios impulsados por Claudia Sheinbaum
17:27:58 - Sube a 19 cifra de víctimas por temporal en Jalisco; hallan cuerpo de joven en Tonalá
17:26:59 - Trabajadores ‘outsourcing’ de hospitales del IMSS en Hidalgo reclaman salarios
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016