De Veracruz al mundo
Casi 41% de personas con dengue no van a servicios públicos de salud.
Reconoció que la enfermedad nos rebasó, porque no se hicieron las medidas (de prevención) adecuadas en el momento oportuno, lo que ha generado la saturación de servicios de segundo y tercer nivel de atención hospitalaria.
Domingo 08 de Diciembre de 2019
Por: La Jornada
Foto: AFP.
Ciudad de México.- En México se estima que entre el 39 y 41 por ciento de los pacientes con dengue no acuden a los servicios públicos de salud, por lo que muchos acaban en los consultorios adyacentes a farmacias donde se les receta para un cuadro viral, antibióticos y corticoides que inciden en complicaciones que pueden generar dengue grave, afirmó Marco Antonio Castillo Morán, epidemiólogo y Jefe de Servicios de Atención Médico Familiar de la Dirección Normativa en Salud del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (Issste).



Reconoció que la enfermedad nos rebasó, porque no se hicieron las medidas (de prevención) adecuadas en el momento oportuno, lo que ha generado la saturación de servicios de segundo y tercer nivel de atención hospitalaria.

El Panorama Epidemiológico de Dengue 2019, actualizado al pasado 5 de diciembre, mantiene a Jalisco como la entidad con mayor número de casos confirmados con 10 mil 547, es decir, cuatro veces más a lo reportado en el mismo periodo de 2018, y donde se han presentado 28.4 por ciento de los contagios y 25 de las 135 defunciones reportadas a escala nacional.



Cuestionado al respecto, destacó que en el cuadro de contagios no sólo inciden factores ambientales, también elementos culturales, pues no estamos atacando la base que es la eliminación de criaderos, lo cual debe realizarse todo el tiempo.

Si bien son acciones que deben realizarse bajo la batuta de la autoridad sanitaria,”no es sólo un problema del sector salud. Se tienen que involucrar otras dependencias que incluyan desarrollo, medio ambiente y obras públicas, pues cualquier vivienda que se construya debe contar con mosquiteros y evitar cualquier espacio que pueda servir para la reproducción del mosquito”.

Agregó que se debe construir un modelo basado en la prevención, tanto dirigida a atacar al mosquito Aedes aegypti, principal vector de los virus que causan el dengue, como a la autoprotección de la población que tiene que estar informada de cómo se debe eliminar todo el ciclo de reproducción del insecto, pero también, cuando se presenta un cuadro de fiebre, deben atenderse a tiempo, porque acuden a otros lugares y terminan con un dengue grave. A eso nos referimos con alfabetismo en salud.

Castillo Morán, presidente del Observatorio Latinoamericano para la Salud, reiteró que muchos pacientes con dengue no acuden a los servicios de salud pública porque hay una percepción de que sólo los van a entretener, pero desconocen toda la labor que se debe realizar para aplicar cercos sanitarios y que se rompa la cadena de contagios para evitar que la enfermedad se transmita a un familiar o vecino, por lo que insistió en que ante los síntomas de la enfermedad (fiebre, dolor de cabeza y cuerpo) se debe acudir a una institución de salud.



Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:19:02 - Cáncer de hígado: la ciencia descubre un tratamiento potencial en las hojas de guayaba
19:17:35 - Rescatan a 40 personas varadas en presa de Durango
19:12:21 - Fiscalía confirma que hay 2 personas sin identificar tras explosión de pipa en Puente de la Concordia, una falleció
19:10:58 - Tiroteo en Pensilvania deja al menos cuatro muertos, entre ellos el tirador
19:07:50 - Andrés Manuel López Beltrán aclara supuesto trámite de amparos
17:30:03 - Ley de Amparo: Ricardo Anaya rechaza cambios impulsados por Claudia Sheinbaum
17:27:58 - Sube a 19 cifra de víctimas por temporal en Jalisco; hallan cuerpo de joven en Tonalá
17:26:59 - Trabajadores ‘outsourcing’ de hospitales del IMSS en Hidalgo reclaman salarios
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016