De Veracruz al mundo
¿Sigue Brasil? Bolsonaro ya tiene la respuesta: represión, como la de la última dictadura militar.
Bolsonaro admitió en la noche del lunes que un proyecto de ley oficial que exime de culpa a agentes de seguridad y militares que cometan algún exceso prohibido por ley durante operaciones especiales podría ser aplicado para evitar protestas.
Martes 26 de Noviembre de 2019
Por:
.- ¿Puede Brasil ser el próximo país alcanzado por la ola de protestas masivas y convulsión social y política que ha afectado a buena parte de Latinoamérica en el último tiempo?

La pregunta parece inquietar al Gobierno de Jair Bolsonaro, que ha comenzado a mostrarse dispuesto a endurecer las medidas represivas e incluso adoptar métodos de la última dictadura militar para contener posibles desbordes.


Bolsonaro admitió en la noche del lunes que un proyecto de ley oficial que exime de culpa a agentes de seguridad y militares que cometan algún exceso prohibido por ley durante operaciones especiales podría ser aplicado para evitar protestas.

“Protesta es una cosa. Vandalismo y terrorismo es otra completamente diferente. Si van a incendiar ómnibus y bancos, invadir ministerios, eso no es una protesta. Si el congreso apoya lo que estamos pidiendo, esas protestas van a ser simplemente impedidas”, dijo el Presidente a la prensa local.

Bolsonaro había sido consultado sobre si existe relación entre el proyecto del Gobierno, llamado de “excluyente de ilicitud”, y algún intento por evitar en suelo brasileño manifestaciones similares a las que sacuden a vecinos como Chile y Bolivia.

En la misma sintonía que el Presidente, el Ministro de Economía brasileño Paulo Guedes alertó sobre el riesgo de que se produzcan protestas violentas. En la noche del lunes dijo que “no se asusten” si alguien pide al Gobierno que aplique tácticas de la dictadura para controlar las calles ante un eventual escenario de “caos” similar al que sacudió a varios países de Latinoamérica.

Guedes se refirió de esta manera a la repercusión negativa que días atrás había generado Eduardo, uno de los hijos del Presidente, al sugerir en una entrevista que el Gobierno adopte un decreto dictatorial para ponerle un alto a una posible escalada de conflictividad.


Durante una visita oficial en Washington, Guedes aseguró a periodistas brasileños que es “irresponsable llamar a las personas a la calle”, en una crítica elíptica al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y a la oposición de izquierda que habla de manifestarse contra el Gobierno.

El Ministro se refirió a una medida conocida como AI-5, instrumentada en 1968 por el Presidente de facto Arthur Costa y Silva, que suspendió garantías constitucionales y les quitó a los congresistas derechos político, en el inicio de una época marcada por detenciones clandestinas y torturas.

Luego el Ministro de Economía se corrigió y en la misma conferencia de prensa dijo que el AI-5 sería “inaceptable” para la democracia brasileña, aunque “la izquierda tome las armas y derrumbe por la fuerza el palacio (presidencial) del Planalto”.

El consejo de ética de la Cámara abrió este martes un proceso contra Eduardo, Diputado federal, por sus dichos sobre el AI-5.

El presidente de la Cámara, Rodrigo Maia, y el presidente del Supremo Tribunal, José Antonio Dias Toffoli, repudiaron el martes las declaraciones. Toffoli dijo que el AI-5 es “incompatible con la democracia”.

De acuerdo con analistas consultados por The Associated Press, el Gobierno se muestra temeroso de que se produzcan protestas análogas a las de otros países, pero resaltaron que en lo inmediato no existen señales de que pueda haber masivos movimientos de protesta. Además, destacaron la influencia que puede adquirir el ex Presidente Lula –liberado el pasado 8 de noviembre– para conducir a descontentos con el Gobierno en las calles.

“Hay un potencial de insatisfacción grande alimentado por la retomada lenta de la economía, pero no existe en este momento una coalición de fuerzas capaz de movilizar masivamente a la población contra el gobierno”, dijo Paulo Calmon, politólogo de la Universidad de Brasilia.

El gobierno brasileño fijó la previsión de crecimiento del Producto Bruto Interno apenas por debajo del 1% para 2019. En Brasil más de 12 millones de personas están desempleadas.

Calmon aseguró que el escenario podría modificarse a medida que Lula comience a ejercer su liderazgo sobre la oposición. “Puede abrirse un nuevo capítulo, pero por el momento no hay un proceso de movilización en marcha”.

Mauricio Santoro, politólogo de la Universidad del estado de Río de Janeiro, dijo que las iniciativas oficiales, que calificó como “autoritarias”, dan cuenta de un gobierno asustado ante la posibilidad de convulsiones sociales.

“Existe preocupación de que Lula pueda ejercer un liderazgo importante y crear problemas para el gobierno”, dijo Santoro, al mismo tiempo que destacó que la “profunda” división ideológica en Brasil dificulta la aparición de grandes movimientos de protesta unidos detrás de un reclamo.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:47:48 - Aprueban en Chihuahua leyes que prohíben reproducir narcocorridos en escuelas
19:46:31 - Hernán Bermúdez ya está en Toluca; avión aterrizó a las 18:58 horas
19:44:26 - Denuncian negligencia policiaca con manejo de cadáveres en Zacatecas
19:39:16 - Tesoro de EU destaca rol clave del sector financiero mexicano contra lavado de dinero
19:38:21 - Carlos Manzo reclama a Claudia Sheinbaum y Omar García Harfuch por ignorar violencia en Uruapan
19:28:13 - Ricardo Salinas Pliego revienta la versión oficial de la explosión en Iztapalapa con video polémico
19:26:22 - Eduardo Ruiz-Healy afirma que México tiene más libertad de prensa que Estados Unidos
19:18:35 - Propietario del Rancho San Antonio denuncia corrupción en caso Toniná, Chiapas
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016