De Veracruz al mundo
AL debe de aprovechar su potencial regional: BdeM.
Javier Guzmán Calafell, subgobernador del Banco de México afirmó que los retos observados en la actualidad en América Latina y el Caribe no deben verse como un impedimento para alcanzar niveles de crecimiento y desarrollo económico acordes con su capacidad y las necesidades de su población.
Martes 08 de Octubre de 2019
Por:
Foto: PABLO RAMOS
.- Javier Guzmán Calafell, subgobernador del Banco de México afirmó que los retos observados en la actualidad en América Latina y el Caribe no deben verse como un impedimento para alcanzar niveles de crecimiento y desarrollo económico acordes con su capacidad y las necesidades de su población.

Señaló que lo que se necesita es poner en marcha las acciones adicionales requeridas para aprovechar adecuadamente el potencial de la región.

Al participar en la conmemoración del Día de América Latina 2019, en Francfort, Alemania, el funcionario advirtió que es de esperarse que el entorno externo continúe deteriorándose en los próximos años.

Necesario aumentar la inversión

En su exposición titulada “Desafíos para el Desarrollo Económico de América Latina”, explicó que para lograr tasas adecuadas de crecimiento se requiere en primer lugar incrementar la inversión.

Recordó que las tasas de inversión en América Latina y el Caribe, que históricamente han fluctuado alrededor de niveles equivalentes a una quinta parte de su PIB, son en la actualidad las más bajas entre las regiones emergentes y en desarrollo, llegando incluso a representar tan solo la mitad de lo registrado en su contraparte asiática.

Ante las limitantes que enfrentan las finanzas públicas en muchos de los países del área, esto debe superarse mediante una expansión de la inversión privada, lo que además de representar un reto para las autoridades, puede verse como una oportunidad para potenciales inversionistas.

Es indispensable tomar en cuenta que el diferencial de crecimiento entre América Latina y el Caribe y otras regiones es resultado también en buena medida de una trayectoria dispar de la productividad total.

Lo anterior, a su vez, se origina de una combinación de elementos, entre los que destacan el tamaño del sector informal, regulación excesiva en algunos sectores, insuficiente educación de la fuerza laboral, la falta de infraestructura adecuada, un débil marco legal, niveles muy reducidos de inclusión financiera y altos índices de inseguridad.

Se requiere mayor competitividad

También debe considerarse que los recursos destinados anualmente por los países de la región a investigación y desarrollo, alrededor de 0.8 por ciento del PIB, equivalen a menos de un tercio de los observados en economías avanzadas y son modestos aun en relación a economías con un nivel de ingreso similar.

En consecuencia, la competitividad de América Latina y el Caribe se ha rezagado, comparándose desfavorablemente con otras regiones.

Cabe señalar que el PIB per cápita de América Latina y el Caribe (expresado en términos reales y ajustado por la paridad del poder de compra) acumuló un crecimiento de apenas 1 por ciento anual en promedio durante la última década, ampliándose la brecha, tanto en términos absolutos como relativos, con respecto a la cifra correspondiente en las economías avanzadas.

En el caso de México, en la actualidad, la economía mexicana es la sexta mayor entre las emergentes, y pese a los choques internos y externos enfrentados en los últimos años, se ha mantenido el ya prolongado contexto de estabilidad macroeconómica y financiera.

México, una de las economías más abiertas

Destacó que México es el segundo mayor exportador de productos manufacturados entre las economías emergentes y la economía mexicana es una de las más abiertas a los flujos comerciales y de capital de este grupo de naciones.

El país dispone de una extensa red de tratados comerciales con otras economías, que en su conjunto representan 42 y 60 por ciento del PIB y las importaciones globales, respectivamente.

El sistema financiero mexicano es sólido y sofisticado, y cuenta con un enorme potencial de crecimiento. Además, las perspectivas demográficas de México siguen siendo mejores que en muchos otros países, tanto avanzados como emergentes. En virtud de estas características, México es el cuarto mayor receptor de la inversión extranjera directa canalizada hacia las economías emergentes.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:34:14 - Fiscalía General del Estado estará alerta para recibir denuncias y garantizar seguridad durante la jornada electoral ¿Será?
21:23:16 - Trabajadores del hospital del ISSSTE en Veracruz se manifiestan y exigen mejoras laborales; rechazan a jefa de Enfermería
21:19:44 - INE se prepara para jornada electoral en Poza Rica, Tuxpan, Papantla y Tihuatlán, zonas de alto riesgo; instalarán más de 600 casillas
21:18:52 - Preocupación por el impacto mortal del calor en Veracruz: Dos nuevas muertes reportadas hoy; ya suman 16
21:18:01 - Ley Seca en vigor: Habrá restricciones para la venta de bebidas alcohólicas en Veracruz, Boca del Río y Alvarado
21:17:10 - Sequía afecta a 179 municipios de Veracruz, advierte Conagua; la semana pasada eran solo 108; ola continua
21:16:09 - Denuncian que escasez de agua afecta a zonas industriales y residenciales en Coatzacoalcos
19:32:24 - 'Peligroso' e 'irresponsable' cuestionar veredicto de Trump: Biden
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016