De Veracruz al mundo
Remesas llegarán a nivel récord en 2019 y 2020, pese a política migratoria de Trump.
Estos recursos tienen como destino a 1.6 millones de hogares en el país, para los cuales son la primera o segunda fuente de ingresos
Lunes 23 de Septiembre de 2019
Por: EL Heraldo de Mexico
Foto: Pixabay
Ciudad de México.- Pese a la política migratoria del gobierno de Donald Trump, la remesas que mandan los mexicanos a sus familias en el país tendrán un nivel récord en 2019 y 2020.

Para 2019, las divisas que ingresarán al país ascenderán a 35 mil 460 millones de dólares, lo que significa un crecimiento anual de 5.3 por ciento, según el “Anuario de Migración y Remesas 2019” que elaboran BBVA y el Consejo Nacional de Población (Conapo).

Para 2020, se anticipa que las remesas sigan creciendo hasta llegar a 37 mil 200 millones de dólares, tras tener un aumento de 5 por ciento.

Estos recursos tienen como destino a 1.6 millones de hogares en el país, para los cuales son la primera o segunda fuente de ingresos.

“Las remesas representan un mayor ingreso de divisas que las exportaciones petroleras o el turismo, es decir, tienen una importancia macroeconómica muy importante”, destacó Carlos Serrano, economista jefe de BBVA México.





En 2018, las remesas representaron 2.7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, una cifra récord. Para los próximos dos años, esta proporción aumentará a entre 2.8 y 2.9 por ciento del PIB, estimó Serrano.

Si bien se espera que el flujo de remesas siga creciendo, lo cierto es que lo hará a un menor ritmo que los dos años previos, cuando alcanzaron tasas cercanas a 9 por ciento.

En 2018, 38.5 millones de mexicanos vivían en Estados Unidos, de los cuales 12.3 millones son migrantes que nacieron en México, 13.5 millones son hijos de estos migrantes (segunda generación) y 12.7 millones más tienen ascendencia mexicana (tercera generación y superiores).

Los mexicanos que van por el sueño americano se ven favorecidos por los datos positivos del mercado laboral estadounidense, el cual crece a tasas relativamente altas, explicó Serrano.

Sin embargo, sin precisar cifras, destacó que los connacionales ganan menos que los migrantes asiáticos e incluso que algunos centroamericanos, debido a que llegan con una menor preparación académica.

De acuerdo con BBVA y la Conapo, las medidas de seguridad migratoria que impone Estados Unidos en sus fronteras, han hecho que los costos del llamado “pollero” aumenten. A precios de 2017, un mexicano pagaba tres mil 267 pesos por cruzar al país vecino en 1995. En 2005 subió a 18 mil 236 pesos y en 2017, a 86 mil 907 pesos.

Por Fernando Franco

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:15:15 - Instruye Sheinbaum a Gabinete de Seguridad investigar asesinatos de artistas colombianos
19:12:41 - OpenAI quiere competir con Apple: así serán sus nuevos gadgets con IA
19:10:22 - Una publicación de Facebook, una navaja y videos en redes, las claves del asesinato de un alumno en CCH Sur
19:08:53 - Activan cerco sanitario por influenza aviar H5 en Playa Bagdad
17:13:02 - Invita Antorcha a Torneo Estatal de Ajedrez
17:10:15 - Tormenta tropical Narda provocará lluvias intensas en el Pacífico mexicano
17:09:07 - Apuestan AL y el Caribe por la paz: canciller De la Fuente
17:08:05 - Presentan el Registro Nacional de Cáncer Pediátrico para mejorar atención en México
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016