En 7 meses de gobierno de AMLO, pocos cambios en rutas de la migración. | ||||||
El 19 de octubre de 2018, las fotografías aéreas sobre los 800 metros que cubren el puente fronterizo entre Tecún Umán hasta Ciudad Hidalgo, sobre el Río Suchiate, daban cuenta de una situación inédita. | ||||||
Martes 02 de Julio de 2019 | ||||||
Por: La Jornada | ||||||
![]() |
||||||
El 19 de octubre de 2018, las fotografías aéreas sobre los 800 metros que cubren el puente fronterizo entre Tecún Umán hasta Ciudad Hidalgo, sobre el Río Suchiate, daban cuenta de una situación inédita. Una masa compacta de personas de todas las edades se apretujaba y presionaba la puerta de ingreso a México. En la garita, el gobierno mexicano los recibió con una descarga de gases lacrimógenos sobre la multitud. Ante la advertencia del presidente Donald Trump de que el gobierno mexicano tendría que detener “a los invasores”, Enrique Peña Nieto, a quien le quedaban apenas mes y medio para concluir su presidencia, reaccionaba así ante la avalancha. Al día siguiente la caravana burló el cerco cruzando el río y al cabo cinco o seis semanas de un doloroso recorrido de 4 mil 700 kilómetros, la suma de dos o tres caravanas escalonadas alcanzó la frontera norte. Peña despidió su presidencia con un llamado plan “Estás en tu casa”, que invitaba a los indocumentados a “registrar” su presencia en México. No tuvo efectos prácticos; por el contrario, los intentos de bloquear a los migrantes y cazarlos en las carreteras a lo largo de todo el territorio nacional fue la única acción institucional. Un enfoque diferente López Obrador ofrecía una política diametralmente opuesta para el fenómeno. “La migración no es un problema —declaró—. El que sale de su pueblo no sale por gusto, sale por necesidad". Y reiteró su promesa de atender a los integrantes del éxodo centroamericano “con visas y trabajo”. La idea fue reforzada por el proyecto propuesto por el canciller Marcelo Ebrard, quien en el marco de la conferencia mundial para un Pacto por la Migración Ordenada y Segura propuso un proyecto de cooperación para potenciar el desarrollo en los países del Triángulo Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador). Una vía, pero de largo plazo. Una nueva caravana, apenas en enero, lo puso a prueba. Cerca de dos mil centroamericanos, como siempre en su mayoría hondureños, volvieron a agolparse en la garita de Ciudad Hidalgo. Por un momento México mostraba lo que quería que fuera su nuevo rostro, uno de apertura. Los agentes de inmigración registraron el ingreso de los migrantes y les tramitaron una Tarjeta de Visitante por Razones Humanitarias que salvaba, aunque temporalmente, su condición de indocumentados. De esta forma las caravanas se atomizaron, aunque el flujo continuó creciendo. Menos de un mes duró ese novedoso programa. El 11 de febrero la Secretaria de Gobernación dio por terminada la entrega de estos documentos. Los extranjeros volvieron a quedar en un limbo legal y las redadas y las deportaciones volvieron a ser su día a día. El presidente redefinió su estrategia, siempre con las presiones de Washington y las insolencias de Trump como telón de fondo. “No queremos que tengan el libre paso y no sólo como cuestiones legales sino por cuestiones de seguridad. Preferimos atender a la población migrante en el sur-sureste”. Mayo inició con un incremento de las detenciones en carreteras y veredas. Las deportaciones fueron masivas. Las estaciones migratorias empezaron a hacer crisis por la sobresaturación. Los traficantes de personas siguieron operando a todo vapor. El mes terminó con un nuevo, intenso, apretón de tuercas. El 30 de mayo Trump amenazó con imponer un aumento de aranceles del 5 por ciento a todas las importaciones mexicanas hacia Estados Unidos a partir del 10 de junio e incrementarlos progresivamente “hasta que se resuelva el problema de la migración ilegal”. Ese mismo día López Obrador, en una misiva inusual, alzó el tono sin perder el espíritu conciliador: habló de evitar la confrontación, de buscar alternativas, de profundizar el diálogo pero remató: “Recuerde que no me falta valor, no soy un cobarde”. Al día siguiente partió a Washington una delegación del más alto nivel, encabezada por Ebrard, para intentar una salida a la inminente crisis que provocó escalofríos. El 7 de junio, tras tres días de negociaciones, se logró un acuerdo: México se comprometió a desplegar seis mil elementos de la Guardia Nacional (aún en formación), a aceptar un virtual plan de “tercer país seguro” al que se le bautizó “Quédate en Mexico” para cerca de 10 mil solicitantes de asilo que están en una interminable lista de espera para solicitar asilo en Estados Unidos y la revisión de los avances en 90 días. Todo a cambio de que Trump retire la amenaza de los aranceles punitivos. En el ínterin, el gobierno mexicano enviaba señales desde su frontera sur para aplacar la amenaza: más redadas, más deportaciones e incluso el arresto, por varios días, de dos conocidos activistas de los derechos migrantes, Cristóbal Sánchez e Irineo Mujica. Ambos fueron liberados días después del mitin de celebración que el presidente organizó en Tijuana, donde AMLO resumió: “No se ganó todo, pero salimos con la dignidad intacta”. Se abre un compás de espera hasta mediados de septiembre, cuando Washington evaluará si Mexico está haciendo bien la tarea, sellando el paso hacia Estados Unidos. De momento Trump se muestra complacido: Good job, ha dicho. Y no le falta razón. Solo en junio el número de deportados aumentó un 30 por ciento: cerca de 22 mil expulsados. Por lo pronto, en la frontera norte las autoridades mexicanas se preparan para entregar un documento de estadía legal (especie de CURP, algo que no es del todo nuevo) a los más de 10 mil solicitantes de asilo de EU de diversas nacionalidades que tendrán que esperar de este lado de la línea fronteriza para ver si la potencia norteamericana les abre la puerta o se las cierra definitivamente. Y la Guardia Nacional, apoyada por otras corporaciones, se ejercita deteniendo y deportando a quienes no han desistido de su intento. Un panorama no muy distinto al que se vio en octubre del año pasado en las rutas del éxodo. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |