Tortura en México, un problema "crónico y generalizado": ONU-DH. | ||||
En el marco del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, esa oficina emitió un pronunciamiento en el que subrayó que la recurrencia de esa práctica en México "ha motivado serias preocupaciones por parte de organismos de derechos humanos y es fuente de consternación social cuando se evidencia su comisión". | ||||
Miércoles 26 de Junio de 2019 | ||||
Por: La Jornada | ||||
![]() |
||||
En el marco del Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, esa oficina emitió un pronunciamiento en el que subrayó que la recurrencia de esa práctica en México "ha motivado serias preocupaciones por parte de organismos de derechos humanos y es fuente de consternación social cuando se evidencia su comisión". Recordó que la ley general contra la Tortura y diversos instrumentos internacionales prescriben los elementos necesarios para combatir este delito. Sin embargo, dichos instrumentos normativos "continúan sin ser efectivamente aplicados, lo que tiene por consecuencia que la tortura siga siendo uno de los elementos principales que erosiona al Estado de derecho y al sistema de justicia". Al término de su visita a México, realizada hace unos meses, la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, refirió que se trata de un problema "crónico y generalizado". En ese sentido, la ONU-DH llamó a retomar las principales obligaciones del Estado contra la tortura. Entre ellas, el deber de emprender una lucha efectiva contra la "impunidad endémica". Para ello, planteó, es urgente que la Federación y todas las entidades federativas cuenten con las fiscalías o unidades de investigación especializadas que la ley general obliga a crear, así como que sean dotadas de los recursos y capacidades suficientes para llevar a cabo investigaciones efectivas que permitan sancionar a todos los responsables, incluyendo a los superiores jerárquicos. “Las nuevas autoridades en México tienen la oportunidad de revertir uno de los problemas más graves que enfrenta el país y dejar atrás una conducta enraizada en el sistema de seguridad y de justicia. A la voluntad se debe agregar la definición de una política pública consistente de combate frontal a la tortura”, sostuvo Jan Jarab, representante de la ONU-DH en México. “Las autoridades de todos los niveles deben abstenerse de designar a personas que han cometido actos de tortura, mantenerlas en sus puestos, promoverlas laboralmente o trivializar sus conductas. Preocupa que se continúen nombrando en cargos públicos a personas a las que se les han dirigido recomendaciones públicas por haber cometido este tipo de actos. Por el contrario, las autoridades deben ponerse del lado de las víctimas y no de los perpetradores y condenar categóricamente la estigmatización hacia las personas que han sido sometidas a tortura y se les ha quebrantado su dignidad humana”. Agregó que también es necesario atender a la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran diversos grupos de población y que los hace más propensos a sufrir tortura o malos tratos. Destacan los ataques sexuales contra las mujeres, así como la situación de privación indiscriminada de la libertad, el encierro prolongado y las condiciones inhumanas o degradantes en las estaciones migratorias a las que es frecuentemente sometida la población migrante. La ONU-DH exhortó a las autoridades mexicanas a atender las recomendaciones recientemente formuladas por el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas en la revisión a México (realizada a finales de abril en Ginebra, Suiza), así como las decisiones sobre el tema adoptadas por tribunales y órganos internacionales de derechos humanos. |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |