Regreso de reforma educativa a San Lázaro, espacio para reflexión: IP. | ||||
En su mensaje semanal, el presidente del organismo empresarial, Gustavo de Hoyos Walther, resaltó que la educación es la vía por la que el país puede acceder a la economía del conocimiento y la democratización de la productividad, por lo que resulta de gran importancia que se analicen los cambios que se buscan hacer. | ||||
Martes 07 de Mayo de 2019 | ||||
Por: La Jornada | ||||
![]() |
||||
En su mensaje semanal, el presidente del organismo empresarial, Gustavo de Hoyos Walther, resaltó que la educación es la vía por la que el país puede acceder a la economía del conocimiento y la democratización de la productividad, por lo que resulta de gran importancia que se analicen los cambios que se buscan hacer. Recordó que México ocupa los últimos lugares en la prueba PISA que aplica la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), mientras que el 23 por ciento de los jóvenes tienen educación superior, cifra por debajo del 44 por ciento de los países miembros. “Observamos con profunda consternación retrocesos en temas críticos como son la supuesta gratuidad de la educación, la eliminación de la evaluación docente y la ausencia de un plan estratégico en materia educativa”, señaló. Coparmex criticó la gratuidad de la educación, pues explicó que los recursos públicos no tienen la posibilidad para cumplir. “De 2017 a 2019, la participación de los recursos federales destinados a la educación superior respecto a la inversión total en educación pasó de 72 a 66 por ciento”, dijo. “En el PEF 2019, los recursos para educación superior disminuyeron 0.5 por ciento respecto a 2018”, agregó. Comentó que el camino a la gratuidad debe comenzar por el establecimiento de reglas claras en la asignación de sus recursos, acompañadas de fórmulas, con base en indicadores de desempeño, transparencia y eficacia en el uso de los recursos. En cuanto a la evaluación de los docentes, De Hoyos Walther insistió sobre su preocupación ante la permanencia de los mentores que no pasen las pruebas, pues acusó que se “abre la puerta al regreso de prácticas perjudiciales para la enseñanza como la venta de plazas”. “El sindicato de maestros podría tener el control de la mitad de las plazas de nueva creación, una medida contraria a la transparencia, y a la recompensa basada en el mérito. Ante esto, urge ampliar consolidar la rectoría del Estado en materia educativa. Mantener el control de las plazas, así como la capacitación y evaluación continua a docentes”, consideró, El líder de Coparmex llamó al gobierno federal a ampliar el apartado sobre educación en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024, pues criticó que “no expone una estrategia puntual para superar los problemas”. |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |