De Veracruz al mundo
Así contribuye México para tomar la primera foto de un agujero negro.
El investigador del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM, Laurent Loinard, y un equipo de científicos de México participan en la toma de las primeras fotos de dos agujeros negros supermasivos, uno en la Vía Láctea y otro en la galaxia M87
Martes 09 de Abril de 2019
Por: EFE
Foto: Reuters.
Ciudad de México.- Un equipo de científicos mexicanos contribuye en la realización de la primera imagen tomada a un agujero negro en mitad del espacio exterior

A través de un comunicado, la Universidad Autónoma de México informó que el investigador Laurent Loinard, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica, participó en la toma de imágenes que mañana se harán públicas a nivel mundial.

De acuerdo con la UNAM, su objetivo es capturar imágenes de Sagittarius A, un agujero negro supermasivo en el centro de la Vía Láctea.

Asimismo, también toman imágenes de un agujero negro aún más masivo, a 53,5 millones de años luz, en la galaxia M87.

Además de Loinard, participarán William Lee Alardín, coordinador de la Investigación Científica del centro académicos y María Elena Álvarez-Buylla Roces, directora general del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Asimismo, se contará con la presencia de David H. Hughes, director e investigador principal del Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM) y de Leopoldo Altamirano Robles, director del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

El proyecto encargado de tomar estas imágenes es el Event Horizon Telescope (EHT), una red de ocho observatorios ubicados en distintas partes del mundo.

Fue en abril de 2017 que los distintos observatorios se unieron para observar los "horizontes de eventos" de los agujeros negros, el límite más allá del cual la gravedad es tan extrema que incluso la luz no puede escapar.

Después de casi dos años de trabajo observando la galaxia, los científicos revelarán las imágenes.

DOS TIPOS DE AGUJEROS NEGROS
Según explica la UNAM, existen dos tipos de hoyos negros.

Por un lado, está el masivo, que es cuando una estrella masiva (con 10 veces la masa del Sol) explota y se convierte en supernova y, posteriormente, su remanente, que debe ser mayor a tres masas solares, implosiona por la gravedad y se forma el hoyo negro.

El segundo tipo es el agujero negro supermasivo, con un millón de veces la masa del Sol.

Este se ubica en los núcleos de las galaxias y todavía se desconoce qué lo origina.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:07:36 - Emite SPC Alerta Climática para Veracruz por lluvias iguales o mayores al promedio en octubre y noviembre
21:06:44 - Extitular de la Sedarpa en gobierno de Cuitláhuac culpa al pasado del robo de bodegas en Central de Abastos de CDMX
21:05:44 - Exigen colonos al ayuntamiento morenista de Amado Cruz Malpica aprobar uso de suelo para que CFE realice trabajos de electrificación
19:57:05 - Senado ratifica a Alejandro Encinas como embajador ante la OEA
19:56:05 - Matrimonio desaparece tras salir a realizar sus compras en Veracruz: fueron vistos por última vez el 27 de septiembre
19:54:29 - Terremoto en Filipinas deja al menos 26 muertos y más de 100 heridos
19:49:55 - Cáncer de mama: 75 % de los casos en México se detectan en etapas avanzadas
19:48:38 - Japón le pega al anfitrión en el Mundial sub 20
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016