De Veracruz al mundo
Revisión de impuestos al cuarto año de gobierno: SHCP.
“Lo que el presidente ha ofrecido es que no va a cambiar durante los primeros tres años de su administración y yo siempre recuerdo que la promesa es solamente para los primeros tres años de su administración", señaló.
Lunes 08 de Abril de 2019
Por: La Jornada
Ciudad de México.- El gobierno federal cumplirá con la promesa del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, de no subir impuestos en los tres primeros años de su sexenio, pero a partir del cuarto se modificará la estructura impositiva en el país, anuncio el subsecretario de hacienda de la SHCP, Arturo Herrera.

“Lo que el presidente ha ofrecido es que no va a cambiar durante los primeros tres años de su administración y yo siempre recuerdo que la promesa es solamente para los primeros tres años de su administración", señaló.

Asimismo, al participar en el II Foro en materia hacendaria en la Cámara de Diputados, Herrera informó que se aplicará un programa piloto para gravar el comercio digital y electrónico.

Se trata, dijo, de evaluar cómo se puede retener el impuesto y, después del programa piloto, iniciará un proceso de discusión.

"Lo que se hizo con las empresas fue que aquellas que participaran de manera voluntaria en el programa piloto, podían participar en la discusión, lo cual les dio incentivos. Solamente hubo una solicitud de las empresas que, si estaban en el piloto, también estuviera su competencia. Así, por ejemplo, si estaba Uber, que estuviera Lyft o Cabi.

Respecto de la política tributaria, recordó que el Presidente ha ofrecido no subir las tasas impositivas, lo cual quiere decir que para el tercer año de la administración nosotros tenemos que pensar cómo vamos a imaginarnos y a tener una estructura tributaria diferente.

“Esa estructura tendría que estar construida bajo dos premisas claves, la primera es: tendríamos que recaudar más; tenemos que pensar cómo vamos a rearmar nuestro tinglado impositivo", dijo Herrera.

Al participar en el II Foro en materia hacendaria, convocado por el presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar, el subsecretario subrayó que esta será “una estructura tributaria que mejore la equidad y disminuya la desigualdad en nuestro país”.

En su intervención enunció los principales problemas que afectan al país: falta de crecimiento, desigualdad, crecimiento promedio del 1 por ciento del PIB, 50 por ciento de la población está por debajo de la línea de la pobreza por ingresos y los problemas de recaudación por los altos ingresos petroleros:

“¿Qué podemos hacer? –preguntó. Y repuso: “Solo recaudamos el 13 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), Francia, 46 por ciento; Estados Unidos, 20. Recaudamos mucho menos, si nos comparamos con Argentina o Guatemala que recauda el 11 por ciento. Nuestra estrategia es a partir del tercer año diseñar nueva política tributaria. Pero ahora debemos cobrar mejor y no aumentando las tasas”.

También adelantó que para el año 2020 “estamos pensando cómo aplicar tasas impositivas y cómo recaudar en la economía digital, menos tangible que la economía tradicional.

También develó que el impuesto predial y la tenencia vehícular –junto con el impuesto a las transacciones digitales- podrían arrojar entre 100 mil y 120 mil millones de pesos de impuestos más para los estados del país.

“Esto es algo que nosotros vamos a tener que trabajar para resolver", señaló. "Eso estará literalmente en las manos de ustedes, tendría que ser reinstalar un impuesto (la tenencia) que había sido (...) extraordinariamente impopular por razones equivocadas".

El segundo impuesto es el predial –dijo- y es complejo porque se cobra en dos mil 500 municipios. Es difícil de cobrar, y está en manos de los municipios, pero los municipios podrían tener dos mil 500 millones de pesos al año si lo cobran

Al retirarse del palacio legislativo de San Lázaro, aclaró que no será una propuesta proveniente del presidente de la República: “No, ésta no es una propuesta del Ejecutivo, pero es algo de lo que van a escuchar ustedes. Esto podría incrementar la recaudación, probablemente, como en unos 100, 120 mil millones de pesos, lo cual es alrededor de un medio punto del PIB.

“Ahora, para los estados eso es muchísimo dinero, a lo mejor para la federación no es tanto, pero para los estados les haría la diferencia. Hay estados que se están endeudando y que la parte del endeudamiento sería claramente resuelta con esto.”

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:13:08 - Reconoce Asociación de Agentes Aduanales que la Aduana habilitó un nuevo módulo de exportación en la bahía norte
21:07:36 - Emite SPC Alerta Climática para Veracruz por lluvias iguales o mayores al promedio en octubre y noviembre
21:06:44 - Extitular de la Sedarpa en gobierno de Cuitláhuac culpa al pasado del robo de bodegas en Central de Abastos de CDMX
21:05:44 - Exigen colonos al ayuntamiento morenista de Amado Cruz Malpica aprobar uso de suelo para que CFE realice trabajos de electrificación
19:57:05 - Senado ratifica a Alejandro Encinas como embajador ante la OEA
19:56:05 - Matrimonio desaparece tras salir a realizar sus compras en Veracruz: fueron vistos por última vez el 27 de septiembre
19:54:29 - Terremoto en Filipinas deja al menos 26 muertos y más de 100 heridos
19:49:55 - Cáncer de mama: 75 % de los casos en México se detectan en etapas avanzadas
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016