De Veracruz al mundo
La cuna del imperio Totonaca recibe la primavera.
Con un ritual basado en tradiciones espíritas y totonacas, un amplio grupo de personas recibió la llegada de la primavera en la zona arqueológica de El Tajín.
Jueves 21 de Marzo de 2019
Por:
Foto: Milenio -
.- Ubicada al norte del estado de Veracruz, la zona arqueológica de El Tajín es una de las más hermosas que hay en México. Cuna del imperio totonaca, se cree que cuando los conquistadores españoles llegaron a este pequeño valle entre cerros el área estaba deshabitada, por lo que las pirámides y diversos basamentos se conservaron en buen estado. Hoy en día se han explorado cerca de 10 kilómetros, pero aún hay mucho por descubrir, oculto entre tierra y pasto.

Justo el primer día de la primavera, la lluvia llegó como para reafirmar la idea de los abuelos y las abuelas de esta tierra, quienes creen que el invierno dice adiós con unos últimos días de frío y aguaceros, para poder cederle el paso a la calurosa primavera.


No obstante, al mediodía de este 21 de marzo, el sol salió tímidamente para recibir a decenas de personas que aparecieron vestidas de blanco, con la intención de “recibir la energía” del equinoccio. Representantes de la religión espírita (que busca integrar al ser humano con el entorno para que encuentre la paz) organizaron una ofrenda de semillas y fruta, así como bailes tradicionales de la región, en la plaza al pie de la Pirámide de los Nichos, conocida también como Pirámide de las Historias de los Siete, foco principal del sitio debido a su particular diseño, que cuenta con 365 nichos; se cree que representan los días del año más cinco de ellos considerados impuros.

Al amanecer, el sol sale detrás del Cerro de los Mantenimientos y va iluminando cada uno de los pisos de la pirámide durante poco más de siete minutos, ofreciendo un espectáculo sin igual. Y aunque la celebración del equinoccio de primavera aconteció horas más tarde, los asistentes se mostraron participativos y alegres: “Las semillas las traemos para que no nos falte el pan, además de ser símbolo de la abundancia. La fruta la colocamos en el pasto durante nuestros rituales para que reciba toda la energía de este día especial; después, nos la comemos para poder tenerla, también, en nuestro cuerpo”, explicó una de las organizadoras.

La zona arqueológica se ubica a pocos metros de la sede de Cumbre Tajín, por lo que su visita se vuelve obligada durante el Encuentro de la Identidad, para refrendar el sincretismo, las tradiciones y el alma de un pueblo indígena como el totonaco, que está tan vivo como en aquellos días de esplendor en la “Ciudad del trueno”.




Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:46:58 - El Movimiento Antorchista participa en la Asamblea Mundial de los Pueblos en Moscú
17:45:00 - PAN denuncia a Sheinbaum ante el INE por presuntos actos de propaganda 'disfrazados' en informe de gobierno
17:42:04 - Filtran las identidades de tres sujetos que habrían participaron en actos vandálicos en la marcha del 2 de octubre
17:39:44 - Hamás acepta el tratado de paz de Donald Trump y anuncia liberación de rehenes
17:37:39 - Maestro se encadena e inicia huelga de hambre en el malecón de Veracruz
17:36:18 - Decomisan 18 Armas y drogas en Morelia y Uruapan
17:35:15 - Rescatan a policía secuestrado en Culiacán; un delincuente murió
17:33:27 - Denuncian ilegalidad en prórroga de rector; Red UV protesta ante Congreso de Veracruz
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016