De Veracruz al mundo
BM: falta mucho para lograr inclusión de afrodescendientes en AL.
El informe, presentado en el puerto caribeño de La Ceiba, fue elaborado con base en censos de 2015 en 16 países y establece que América Latina tiene alrededor de 133 millones de afrodescendientes, cerca de 24 por ciento de su población total.
Viernes 01 de Marzo de 2019
Por:
.- Los afrodescendientes de América Latina han logrado importantes avances en la reducción de su pobreza, pero aún queda mucho por hacer para alcanzar su inclusión social y económica en sus países respectivos, según un estudio del Banco Mundial divulgado este viernes en Honduras.

El informe, presentado en el puerto caribeño de La Ceiba, fue elaborado con base en censos de 2015 en 16 países y establece que América Latina tiene alrededor de 133 millones de afrodescendientes, cerca de 24 por ciento de su población total.

La llegada de esta población está asociada a uno de los capítulos más oscuros de la historia latinoamericana: "la esclavitud y su trágico legado de exclusión social", señala el documento.

La región ha logrado un enorme progreso en la reducción de esa exclusión y de las desigualdades durante las últimas dos décadas, al incluir variables etno-raciales en diversas herramientas, indica el texto.

Como producto de esos esfuerzos, entre 2005 y 2015, más de 50 por ciento de los hogares afrodescendientes que vivían con menos de 5.5 dólares al día per cápita salieron de la pobreza en Brasil y Uruguay, mientras que más de 20 por ciento lo hicieron en Ecuador y Perú.

Pero alertó que "falta mucho por hacer" porque tienen menos años de educación, son víctimas del crimen y la violencia con mayor frecuencia y son 2.5 veces más propensos a vivir en condiciones de pobreza crónica que el resto de la población.

Más de 91 por ciento de los pobladores de origen africano están en Brasil y Venezuela, con 105 millones, y 7 por ciento en Colombia, Cuba, Ecuador y México.

Los restantes están en República Dominicana, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Uruguay y otros países.

Según el informe, muchos de los afrodescendientes tienen poco en común actualmente, pero todos "comparten una larga historia de desplazamiento y exclusión".

"Afrontar las causas de la discriminación estructural es fundamental para combatir la injusticia y crear oportunidades para todos", afirmó Jorge Familiar, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, al comentar el informe.

La directora del Banco Mundial para Centroamérica, la senegalesa Seynabou Sakho, dijo a la Afp que el estudio es un esfuerzo para que los Estados y la sociedad civil "puedan juntar su voz y generar este nivel de urgencia y de presión" para disminuir la desigualdad de las poblaciones afrodescendientes.

Más de 100 personas asistieron a la presentación del informe, incluyendo autoridades del Banco Mundial, la alcaldía de La Ceiba y miembros de comunidades afrodescendientes.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:03:05 - Confirma Orfis que al cierre del 2024 la Deuda Pública de Veracruz ascendió a poco más de 51 mil mdp
21:02:01 - Denuncian saqueo de bienes en el municipio de Mixtla de Altamirano, a menos de 3 meses de concluir periodo
19:14:41 - Desde la pandemia hay más personas adictas a las compras compulsivas
19:13:39 - Desarrolla IPN robot explorador que identifica riesgos en minas
19:12:43 - Defiende ministro uso de IA en SCJN; es apoyo, no sustituto del razonamiento jurídico
19:10:55 - Rescate masivo en el Everest, reportan más de 1,000 personas varadas en la montaña tras intensa tormenta
19:09:03 - Vinculan a proceso a ex alcalde de Tlaltelulco, Tlaxcala, lo acusan de desviar 4.7 millones de pesos
19:08:00 - Madre intentó cruzar la frontera a Estados Unidos con un bebé muerto en brazos
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016