De Veracruz al mundo
La UNAM dice que México perdió en el último siglo el 62 por ciento de sus humedales.
La universidad emitió un comunicado en el que alertó de la pérdida de estas extensiones de tierra cubiertas por agua capaces de captar gigantescas cantidades de dióxido de carbono.
Viernes 01 de Febrero de 2019
Por: EFE
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- México perdió desde 1900 hasta la fecha un 62 por ciento de sus humedales, un área biótica que es esencial para la mitigación del cambio climático, informó este viernes la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Con motivo del Día mundial de los Humedales que se celebra el 2 de febrero, la universidad emitió un comunicado en el que alertó de la pérdida de estas extensiones de tierra cubiertas por agua capaces de captar gigantescas cantidades de dióxido de carbono.

México tiene unos 6 mil 331 complejos de humedales, de los cuales 142 son considerados de importancia internacional, como es el caso de la Reserva de Sian Ka’an, un área protegida en el caribeño estado de Quintana Roo.

Según indicó este jueves a Efe el titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), Andrew Rhodes, “solamente los manglares (un tipo de humedal) de Sian Ka’an almacenan el carbono equivalente a la mitad de todas las emisiones que tiene México en un año”.

De acuerdo con el último inventario del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), la tasa de crecimiento de emisiones de gases de efecto invernadero (por cietno) disminuye a paso lento en México.

Existe una media de aumento del 0,8 por ciento entre 2010 y 2015, según el informe, que indica también que, a pesar de que las emisiones continúan en crecimiento, la tasa de incremento desde 1990 a 2015 era de 1,7 por ciento.

En ese año, último del que se tiene reporte, se vertieron un total de 683 millones de toneladas de GEI, de las cuales el principal emisor resulta ser el transporte, responsable de 171 millones de toneladas, un 25 por ciento.

Sobre la problemática de los humedales, Roberto Lindig Cisneros, investigador de la UNAM, reconoció que no hay estudios suficientes sobre la situación de estos entornos, pero que las tendencias no son alentadoras.

Los estados mexicanos con mayor superficie de humedales son Campeche, con un 26 por ciento; Tabasco, con un 16 por ciento; y Chiapas y Veracruz, con un 9 por ciento cada uno, de acuerdo con el Inventario Nacional de Humedades 2012 realizado por la Conabio.

El investigador indicó que los ubicados al norte del país están en mayor riesgo por estar en zonas áridas o semiáridas.

En general, los humedales pueden ubicarse en lagos y ríos, acuíferos subterráneos, pantanos y marismas, pastizales húmedos, tuberas, oasis, estuarios deltas, manglares y zonas costeras como arrecifes coralinos, e incluyen sitios artificiales como estanques piscícolas, arrozales y salinas.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:33:23 - Denuncian que personal de CMAS Coatepec ha sido amenazado con despidos injustificados por falta de recursos
21:23:55 - Acusan al Ayuntamiento de Orizaba de maquillar cifras, manipular la deuda pública y operar en la opacidad
21:13:35 - Revela psicólogo aumento en cifra de mujeres que acuden a terapia como parte del tratamiento de cáncer
21:04:22 - Veracruz acumula 1 mil 870 casos confirmados y dos defunciones por dengue en lo que va del año, solo superado por Jalisco y Sonora
21:03:05 - Confirma Orfis que al cierre del 2024 la Deuda Pública de Veracruz ascendió a poco más de 51 mil mdp
21:02:01 - Denuncian saqueo de bienes en el municipio de Mixtla de Altamirano, a menos de 3 meses de concluir periodo
19:14:41 - Desde la pandemia hay más personas adictas a las compras compulsivas
19:13:39 - Desarrolla IPN robot explorador que identifica riesgos en minas
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016