De Veracruz al mundo
Pueblos de Tabasco lloran aún la muerte de 24 por explosión de 2015, pero no dejan el huachicol.
Tres años después de la muerte de 24 personas que extraían ilegalmente combustible de un camión cisterna accidentado, no disminuye el robo de hidrocarburos cerca de la comunidad de Palo Mulato, en Tabasco
Domingo 27 de Enero de 2019
Por: EFE
Foto: Cenapred
Ciudad de México.- Habitantes de comunidades como el Corcho, el Hormiguero, el Zapotal y San Miguel, no olvidan el drama del 26 de marzo de 2015, cuando los muchos pobladores acudieron con bidones a retirar combustible de un camión cisterna accidente cuando ocurrió una fuerte explosión. Ese día murieron dos, y luego, conforme el paso de los días, la cifra llegó a 24; además de decenas de heridos entre ellos niños que tienen cicatrices por quemaduras en hasta el 80 por ciento.


José Vargas, uno de los sobrevivientes, perdió a su padre y a su hermano en la explosión y él mismo sufrió quemaduras en el 80 por ciento del cuerpo, le amputaron sus piernas y su madre lo abandonó.

Tres años después de la muerte de 24 personas que extraían ilegalmente combustible de un camión cisterna accidentado, no disminuye el robo de hidrocarburos cerca de la comunidad de Palo Mulato, en Tabasco.

La población “no aprendió la lección” y los actos vandálicos para dañar ductos y extraer combustible, siguen, dice a Efe Blanca Zetina, de 64 años de edad, al recordar la tragedia del 26 de marzo de 2015 y sus consecuencias.

Hermila Lázaro tampoco se repone ya que vive endeudada por los gastos fúnebres de los seis integrantes de su familia fallecidos aquel día, cuatro hijos, su nuera y un nieto.

Ese día, un vehículo que transportaba gasolina volcó cerca de Palo Mulato, municipio de Huimanguillo, y decenas de pobladores acudieron con bidones a retirar combustible cuando ocurrió una fuerte explosión.

Dos personas murieron en el lugar del accidente y al paso de los días, la cifra llegó a 24 fallecimientos, además de decenas de heridos entre ellos niños que tienen cicatrices por quemaduras en hasta el 80 por ciento en el.

Zetina asegura que aunque “no se puede hablar porque la gente está amenazada. Todavía se vende (gasolina) a escondidas, pero no como antes”.

Constantemente la Marina, el Ejército y la Policía Federal asestan golpes pequeños y localizan tomas clandestinas de grupos criminales que no bajan la guardia.

En un recorrido, Efe atestiguó que sigue el trasiego de hidrocarburo ilegales, llamado popularmente huachicol, y los actos vandálicos en ductos de la paraestatal Petróleos Mexicanos (Pemex).

Se observaron varios puntos de venta clandestina de gasolina a orilla de carretera y los bidones vacíos que cuelgan de un horcón (palo de madera), llantas con conos y franela roja que indican un sitio ilegal.

Habitantes de comunidades como el Corcho, el Hormiguero, el Zapotal y San Miguel, no olvidan el drama del 26 de marzo del 2015, como no lo hacen José Vargas y Alicia Cruz, dos de los sobrevivientes de la explosión.

Vargas tenía 15 años cuando tomó los bidones y corrió con su padre y hermano al sitio del accidente del camión cisterna que aquella tarde se había volcado en la carretera Villahermosa – Coatzacoalcos.

Chepe, como le dicen en el Zapotal, perdió a su padre y a su hermano y él mismo sufrió quemaduras en el 80 por ciento del cuerpo, le amputaron sus piernas y, por si fuera poco, su madre lo abandonó.

Ahora Chepe vive solo en su vivienda y resuelve sus actividades cotidianas con la ayuda de una motocicleta que opera con gran destreza pese a su discapacidad.

“De mi parte y de corazón me queda decirles que piensen en la vida de sus familias, en la condición que se encuentran y dejar de hacerlo (robo de gasolina) porque pueden ocasionar algo más grande”, dijo a Efe Vargas, quien considera que hay personas que sí tomaron la lección.

“La mayor parte sí pero algunos no valoran su vida y les da igual seguir con lo mismo”, afirmó.

Ahora, teme otro desastre porque la zona en la que vive, es el centro de operaciones de grupos criminales que constantemente perforan tomas clandestinas de gasolina en la red de ductos, que pasan por los municipios de Cárdenas, Cunduacán y Huimanguillo.

A José, la clínica Shriners Hospitals de Galveston, Texas, Estados Unidos, dejó de ofrecerle tratamiento al cumplir la mayoría de edad y él abandonó hace dos años sus cuidados y medicamentos por falta de recursos económicos.

Alicia Cruz, de 17 años, suspendió su tratamiento en el mismo hospital en Galvestón por falta de visado de Estados Unidos y de recursos, aunque a diferencia de José Vargas, ella dice estar recuperada y feliz.

Ella tiene quemaduras en el 60 por ciento de su cuerpo, su rostro, sus piernas y brazos muestran la huella de aquel aciago día.

Como toda mujer, Alicia cuida su aspecto personal, todas las mañanas se embellece para ir a la Iglesia y dar gracias por un día más de vida.

Su condición, no le permite estar más de dos horas expuesta al sol, le causa molestias en su piel y prefiere la noche para divertirse los fines de semana.

“Ya asimilé lo que pasó, tampoco me puedo aferrar, así como estoy, debo superarme y vivir mi vida como pueda, no puedo echar el tiempo atrás, debo ser feliz a como estoy”, sostuvo.

San Miguel, una pequeña población de mil 495 habitantes, fue testigo del desfile de féretros al cementerio local, donde se sepultaron los 24 muertos que dejó la tragedia.

Para José Cruz, panteonero del pueblo, ésta ha sido “la peor desgracia” que sufrió Tabasco y recordó que en aquellos días, los albañiles no se daban abasto y en las iglesias los servicios fúnebres no paraban.

“Desfilaron durante un mes los muertos, los albañiles no se daban abasto para hacer tantas bóvedas, fue mucha la desgracia, las Iglesias estaban a lo máximo en sus servicios”, recordó. EFE

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:33:23 - Denuncian que personal de CMAS Coatepec ha sido amenazado con despidos injustificados por falta de recursos
21:23:55 - Acusan al Ayuntamiento de Orizaba de maquillar cifras, manipular la deuda pública y operar en la opacidad
21:13:35 - Revela psicólogo aumento en cifra de mujeres que acuden a terapia como parte del tratamiento de cáncer
21:04:22 - Veracruz acumula 1 mil 870 casos confirmados y dos defunciones por dengue en lo que va del año, solo superado por Jalisco y Sonora
21:03:05 - Confirma Orfis que al cierre del 2024 la Deuda Pública de Veracruz ascendió a poco más de 51 mil mdp
21:02:01 - Denuncian saqueo de bienes en el municipio de Mixtla de Altamirano, a menos de 3 meses de concluir periodo
19:14:41 - Desde la pandemia hay más personas adictas a las compras compulsivas
19:13:39 - Desarrolla IPN robot explorador que identifica riesgos en minas
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016