Demandan a AMLO adoptar política de verdad y justicia. | ||||
Frente a esa realidad, demandaron al gobierno de Andrés Manuel López Obrador adoptar una política integral de verdad, justicia, reparación y no repetición que combata la impunidad, garantice los derechos de las víctimas, promueva escenarios de construcción de paz y contribuya a debilitamiento de las redes y patrones de macrocriminalidad. | ||||
Martes 22 de Enero de 2019 | ||||
Por: La Jornada | ||||
![]() |
||||
Frente a esa realidad, demandaron al gobierno de Andrés Manuel López Obrador adoptar una política integral de verdad, justicia, reparación y no repetición que combata la impunidad, garantice los derechos de las víctimas, promueva escenarios de construcción de paz y contribuya a debilitamiento de las redes y patrones de macrocriminalidad. En conferencia de prensa criticaron la posición del presidente de la República en el sentido de poner un "punto final o borrón y cuenta nueva" ante casos de corrupción y violaciones graves a derechos humanos cometidos por las administraciones anteriores y la creación de la Guardia Nacional. Lo que, subrayaron, complica la posibilidad de lograr los objetivos de verdad, justicia y reparación. Recordaron que el 14 de septiembre de 2018, durante el segundo Diálogo por La Paz, la Verdad y la Justicia realizada en el Centro Universitario Cultural Tlatelolco, López Obrador (entonces presidente electo) se comprometió a desarrollar una política pública que garantice el derecho de las víctimas a la verdad y la justicia, la reparación integral y las garantías de no repetición, la cual sería prioritaria para su adminsitración. Para sumar en esa construcción de esa política, desde la sociedad civil y la academia entregaron ayer a representantes de las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores cinco documentos en los que se propone la creación de una Comisión Nacional de la Verdad, un Mecanismo Internacional contra la Impunidad, un nuevo modelo de reparaciones, una unidad de protección a víctimas y testigos y un sistema de participación de víctimas y sociedad civil en el diseño e implementación de todos estos componentes. "A estas propuestas deben sumarse los resultados de la mesa de trabajo sobre búsqueda de personas desaparecidas y otras como la presentada por el CIDE y la CNDH en materia de justicia transicional, así como las conclusiones de varios colectivos de víctimas en el encuentro que se realizó en Nochixtlán, Oaxaca, en noviembre de 2018". Araceli Rodríguez, madre de un policía federal desaparecido, afirmó que el "borrón y cuenta nueva" planteado por López Obrador "es enterrar la verdad y la justicia que hemos buscado miles de familias. Sería la representación de un Estado fallido, de la inacción" José Antonio Guevara, director de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, indicó que se necesita disposición y voluntad de quién detenta el poder para emprender esta política integral y que la misma realmente funcione. Édgar Cortez, del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, refirió que la creación de la comisión para la verdad y la justicia en el caso Ayotzinapa representa un primer paso del Estado mexicano para dar respuesta a graves violaciones a derechos humanos; pero el reto será, dijo, que esta instancia sea sólo la base para resolver los miles de casos de desaparición en el país y dar respuesta a todas esas familias. Aarón Mastache, titular de la Unidad de Derechos Humanos de la SG, informó que funcionarios del nuevo gobierno trabajaron en conjunto en la construcción de estas cinco propuestas. Aseveró que las mismas serán tomadas en cuenta para la construcción del Plan Nacional de Derechos Humanos. |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |