De Veracruz al mundo
IPN realiza pruebas genéticas para salvar a tortugas lora de la extinción.
El proceso que realizan en los laboratorios del IPN utiliza una tecnología de secuenciación masiva para aislar los marcadores moleculares de la tortuga lora, con la intención de conocer su variabilidad genética y salvar a la especia de la extinción
Martes 08 de Enero de 2019
Por: EFE
Foto: IPN
Ciudad de México.- Científicos mexicanos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) realizan evaluaciones genéticas para determinar el estado de salud de la tortuga lora y encontrar soluciones para evitar su extinción.

A través de un comunicado, el IPN indicó que incorporará al programa de conservación de esta especie información técnica que permita conocer su variabilidad genética, algo esencial para saber si la tortuga puede resistir a condiciones adversas en su hábitat.

La maestra en Ciencias, Xóchitl de la Rosa explicó que los resultados obtenidos han permitido saber que la variabilidad genética de la especie es alta en comparación con otras especies también en peligro crítico de extinción.

Todavía tenemos que trabajar para conocer más a esta especie, pero la parte genética definitivamente ayudará a plantear nuevas estrategias para su manejo y conservación", subrayó.

Asimismo, explicó que el proceso que realizan en los laboratorios del IPN utiliza una tecnología de secuenciación masiva para aislar los marcadores moleculares de la especie.

Básicamente sacamos la huella molecular de la tortuga lora", precisó De la Rosa e indicó que esto permite conocer cuál es el tamaño efectivo de la población, es decir, saber cuántas hembras y machos están aportando genes a la descendencia, ya que no todas las tortugas contribuyen al acervo genético.

Aunque se infiere que solo hay una población de esta tortuga, esta metodología se aplicará para corroborar la hipótesis", añadió.

Para obtener una muestra de su Ácido Desoxirribonucleico (ADN), los científicos asisten a la anidación que realiza la "Lepidochelys kempii".

Este es el momento exacto para realizar una biopsia en su aleta trasera y tomar una muestra de sangre de su cuello, ya que cuando las tortugas anidan, entran en una suerte de estado de trance que les impide reaccionar.

La especialista aseguró que dichos trabajos han contribuido a que la población de tortugas lora se haya incrementado, evitando así su desaparición.

México y Estados Unidos establecieron en 1978 un acuerdo binacional para realizar trabajos conjuntos al respecto.

Ambos países realizan esfuerzos compartidos con la unión americana a través del Gladys Porter Zoo, considerado como el zoológico de Brownsville, Texas.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:20:43 - Diputados aprueban en comisiones reforma a Ley Aduanera; modifican iniciativa enviada por Sheinbaum
17:19:02 - Encuentran sin vida a sacerdote reportado como desaparecido en Guerrero
17:13:08 - Fiscalía CDMX reserva grabaciones del C5 y carpeta de explosión de pipa en Iztapalapa
17:11:22 - 'Priscilla' se mantiene como huracán categoría 1; generará lluvias intensas en el occidente del país
17:02:54 - OMS alerta que 15 millones de adolescentes entre 13 y 15 años vapean
16:59:57 - Violencia y salud mental en las aulas: una crisis que exige atención integral
16:57:32 - Senado mantiene retroactividad en reforma a la ley de Amparo
16:55:06 - Riña en fiesta patronal deja 3 muertos en Peribán, Michoacán, fueron atacados a balazos
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016