De Veracruz al mundo
Mexicanos crean fertilizante que aumenta 200% producción agrícola.
Encabezó el proyecto científico la doctora Ileana Echevarría Machado, investigadora de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del CICY, quien explica que los fertilizantes actuales son muy poco eficientes.
Miércoles 26 de Diciembre de 2018
Por:
.- Especialistas del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) desarrollaron vía nanotecnología un fertilizante que potencializa los nutrientes para cultivos agrícolas e incrementa su producción en más del 200 por ciento.

Encabezó el proyecto científico la doctora Ileana Echevarría Machado, investigadora de la Unidad de Bioquímica y Biología Molecular de Plantas del CICY, quien explica que los fertilizantes actuales son muy poco eficientes.

“Del cien por ciento que se aplica de estos productos, hasta el 70 por ciento puede ser desaprovechado por la planta, lo que deriva en una contaminación importante, ya sea a la atmósfera (gases de efecto invernadero) o en lixiviados al manto freático”, puntualiza la especialista.

Lo anterior impulsó a investigadores en biotecnología, recursos naturales, bioquímica y materiales del CICY a desarrollar y sintetizar un material en tamaño nano que fuera capaz de introducir nitrógeno como nutriente a la planta.

Lo probaron en diferentes especies y en distintas condiciones, tanto en invernadero como in vitro en laboratorio a través de diferentes pruebas para evaluar sus efectos, así como su toxicidad en células animales y vegetales, y en microorganismos del suelo.

“Nuestro nanofertilizante, en condiciones in vitro tiene un efecto importante en el crecimiento de las plantas y, de hecho, en condiciones de invernadero se probó que aumenta entre dos y media y tres veces los rendimientos en chile habanero”, destaca la doctora en ciencias y biotecnología de plantas.

Agrega que con esta tecnología se atenderán problemas como el ineficiente aprovechamiento de nutrientes en plantas, los bajos rendimientos en los cultivos, el estrés ambiental severo y la seguridad alimentaria. Destaca también como ventajas la reducción del impacto ambiental y el desuso de fertilizantes importados.

“Esta tecnología ayudará a los productores agrícolas a que el rendimiento aumente en un 200 por ciento”, reitera la científica.

Cabe señalar que este proyecto participó en la mentoría de la Cohorte 2018 del Nodo Binacional de Innovación Sureste (NoBI Sureste), bajo la metodología I Corps. Ello facilitó a los investigadores realizar más de cien entrevistas a productores agrícolas y distribuidores de fertilizantes de diversas regiones del país, para conocer la demanda del sector, a fin de adecuar su tecnología a estas necesidades.

De igual forma descubrieron el potencial de comercialización de su nanotecnología, pues pudieron conocer muy bien el mercado y establecer contacto con distribuidores de fertilizantes.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
09:19:33 - Nobel de Literatura 2025 para el húngaro Laszlo Krasznahorkai, “maestro del apocalipsis”
21:45:27 - Promueve Silem García Peña demanda de amparo ante probable detención con fines de extradición por caso Luz del Mundo
21:35:41 - Cuitláhuac García, obligado a responder por las anomalías detectadas en la Cuenta Pública 2024: Sergio Gil
21:26:51 - Pide titular del Orfis vigilar que exfuncionarios no transmitan sus bienes para evitar el pago de créditos fiscales
21:16:04 - Impulsa Nahle producción de maíz en 6 mil 800 hectáreas en la región de la Cuenca del Papaloapan
21:09:42 - Endurecimiento de la carga fiscal ha provocado el cierre de al menos 22 empresas en la zona sur del estado: Canacintra
21:08:32 - Proponen creación del Observatorio de Acoso y Censura por la Prórroga en la UV debido a amenazas de Rector
21:07:45 - Puente de acceso al puerto de Veracruz registra un avance del 42 por ciento y se prevé concluir en diciembre del 2026: SICT
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016