De Veracruz al mundo
Estiman crecimiento promedio de 1.4% anual en próximo bienio.
Explicó que el aumento a los precios de energéticos, un posible incremento salarial superior a la productividad, la criminalidad, el aumento en el déficit primario, y falta de cohesión entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, son algunos de los factores que se tomaron en cuenta para dichas estimaciones.
Domingo 25 de Noviembre de 2018
Por: jornada.unam.mx
Foto: jornada.unam.mx
Ciudad de México.- Para los próximos dos años, México registraría un crecimiento económico promedio de 1.4 por ciento anual, estimó Eduardo Loría, del Centro de Modelística y Pronósticos Económicos (CEMPE), de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Explicó que el aumento a los precios de energéticos, un posible incremento salarial superior a la productividad, la criminalidad, el aumento en el déficit primario, y falta de cohesión entre los poderes Ejecutivo y Legislativo, son algunos de los factores que se tomaron en cuenta para dichas estimaciones.

En la reunión trimestral del CEMPE, en el auditorio Ho Chi Minh de la Facultad de Economía, el econometrista, que por más de 15 años ha presentado estimaciones de coyuntura, expuso que entre los factores externos de incertidumbre se pueden mencionar la salida de capitales del país, las presiones a tasas de interés cambiarias y financieras, y la caída del precio del petróleo.

A través de un comunicado de la UNAM, Eduardo Loría señaló que otro elemento es el empeoramiento de la balanza comercial de Estados Unidos por su “guerra comercial”, y el probable fin del ciclo económico expansivo de nuestro vecino del norte –estimado para 2020–, que tiene un encadenamiento estrecho con la economía mexicana desde 1993, dijo.

Invitado a la reunión, John Soldevilla, consultor, maestro en Planeación y Desarrollo por el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), remarcó que ninguna de las medidas en materia económica anunciadas por el próximo gobierno -como el aumento al consumo; al gasto público, que es deficitario; creación de empleos; aumento de exportaciones- es sostenible en el largo plazo, por lo que la única variable que queda es la inversión.

Por su parte, Blanca Lilia Avendaño, académica de la FE y de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, señaló que además de los factores mencionados, las siete principales economías de Latinoamérica -Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú, Venezuela y México- sufren una desaceleración en su crecimiento.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:30:57 - Reporta Unicef unos 680 mil niños forzados a huir por la violencia en Haití
19:29:58 - Mexicanos acusan a Israel de montaje y hundimiento de barcos para fingir rescates
19:28:02 - Diputada denuncia reelección de presidente municipal de San Pedro Ixtlahuaca acusado de violencia de género
19:16:25 - Anuncian alianza por 1 mdd para proteger a solicitantes de asilo y refugiados en México
19:15:08 - Claudia Sheinbaum presenta Plan México a miembros del Foro Económico Mundial
19:13:57 - Rusia advierte a mercenarios colombianos de un destino “trágico” en Ucrania
19:11:37 - Causa polémica elementos de la Guardia Nacional dentro del Senado
19:07:51 - Corte niega amparos contra la Ley Minera de AMLO; no afecta derecho a la igualdad ni principio de irretroactividad, señalan
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016