Instancias internacionales se suman a llamado de protección a caravana. | ||||||
Las instituciones nacionales de defensa de los derechos humanos en el mundo se han sumado al llamado que realizaron los ombudsperson de México, Guatemala, El Salvador y Honduras para que las naciones por las que transitan los migrantes que salieron en éxodo desde hace más de un mes cumplan con sus obligaciones internacionales y garanticen los derechos de las personas en situación de movilidad. | ||||||
Martes 20 de Noviembre de 2018 | ||||||
Por: jornada.unam.mx | ||||||
![]() |
||||||
En una comunicación emitida este martes, Beate Rudolf, presidenta de la Alianza Global de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (GANHRI), reconoció a nombre de todas las instancias del mundo a las que representa y valoró las acciones emprendidas por los presidentes de las comisiones de derechos humanos de México, Honduras, Guatemala y El Salvador para proteger los derechos humanos de miles de personas en contexto de migración que dejaron sus países de origen y se dirigen hacia Estados Unidos en busca de seguridad y una mejor calidad de vida. Esta alianza global se sumó a la solicitud hecha por las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos (INDH) de esos cuatro países para que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) apoye sus esfuerzos y garantice que se respeten tales prerrogativas de las personas en contexto de movilidad, de conformidad con los tratados internacionales, estándares universales y el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. La GANHRI reconoció "la disposición, esfuerzos y coordinación" de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) de México, del Comisionado Nacional de Derechos Humanos (CONADEH) de Honduras, del Defensor de los Derechos Humanos (PDH) de Guatemala y de la Procuraduría de los Derechos Humanos de El Salvador (PDDH) para proteger los derechos fundamentales de las personas del éxodo migrante, brindarles asistencia humanitaria y evitar que su situación empeore, con enfoque especial en mujeres, niñas y niños, menores no acompañados, personas mayores y con discapacidad en su trayecto para llegar a la frontera entre México y Estados Unidos. Rudolf subrayó que “es alentador y muy bienvenido que en una situación de preocupación humanitaria y de derechos humanos y de carácter transnacional de este tipo, las cuatro INDH de la región estén demostrando el impacto que pueden tener al coordinar sus actividades de monitoreo y protección, tanto entre ellas como con ONU, la CIDH y organizaciones de la sociedad civil. “Llamo a la CIDH y a todos los demás actores involucrados para que apoyen a las INDH en su esfuerzo de proteger los derechos humanos de las personas que se desplazan”. Expresó que en línea con las normas y estándares internacionales, sería muy deseable que la CIDH dé el apoyo subsidiario o complementario a las medidas cautelares emitidas por la CNDH de México, las cuales reafirman los problemas de asistencia humanitaria, supervisión y vigilancia, el acceso al transporte humanitario y la protección de los derechos humanos de los miembros del fenómeno de las migraciones masivas llamado mixto y complejo “Caravana de migrantes”. También llamó a cumplir las ocho medidas recomendadas por la CIDH en la comunicación del 23 de octubre pasado, según corresponda también a México y, en particular, a los Estados Unidos, entre ellas asegurar el derecho a solicitar y recibir asilo de personas que requieren protección internacional y satisfacer sus necesidades humanitarias urgentes, así como respetar y garantizar los principios de unidad familiar y los mejores intereses de la niñez. Garantizar, mediante procedimientos justos y efectivos, el reconocimiento de la condición de refugiado a las personas que tienen temor fundado de persecución en caso de regresar a su país de origen o que consideran que su vida, integridad o libertad personal se verían amenazadas. A la situación de violencia, violaciones masivas de derechos humanos y graves perturbaciones del orden público en los términos de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados de 1984; respetar el principio y el derecho a la no devolución; respetar el principio de prohibición de rechazo en la frontera, entre otros. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |