Antes de aprobar leyes, se debe consultar a involucrados: Coparmex. | ||||
Ante la relevancia para el sector productivo, la Coparmex exigió que de hacer cambios en la legislación laboral se consulte ampliamente a los actores que participan, especialmente al empresariado. | ||||
Martes 20 de Noviembre de 2018 | ||||
Por: jornada.unam.mx | ||||
![]() |
||||
Gustavo de Hoyos Walther, líder del sindicato patronal, indicó en su mensaje semanal que las modificaciones a los artículos 107 y 123 de la Constitución, que se suman a la ratificación del Convenio 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el cual permite el derecho de sindicación y negociación colectiva, así como los cambios que tendrán que hacerse a la Ley Federal del Trabajo derivado del Capítulo 23 Laboral del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), “tendrán un impacto equiparable a lo que en su momento tuvo la expedición de la primer Ley Federal del Trabajo”. Ante la relevancia para el sector productivo, la Coparmex exigió que de hacer cambios en la legislación laboral se consulte ampliamente a los actores que participan, especialmente al empresariado. Solo así “se podrán generar adecuaciones legales que permitan modernizar la legislación laboral, y con ello, incentivar la inversión, la creación de más puestos de trabajo, y reducir la informalidad que ha afectado el crecimiento económico del país”, dijo. Resaltó que es importante que el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, que sustituirá a la Secretaría del Trabajo y a las Juntas de Conciliación y Arbitraje, no dependa del Poder Ejecutivo y sea autónomo porque se encargará de la conciliación de asuntos individuales y colectivos en materia federal, así como del registro de todos los contratos colectivos de trabajo y de las organizaciones sindicales. Agregó que la reforma debe contener mecanismos que eviten el emplazamiento a huelga por extorsión. “La Ley Federal del Trabajo debe ser explícita y contundente en la exigencia de que los sindicatos prueben su representatividad”. Destacó que la nueva legislación debe impedir paros, bloqueos y amenazas que impidan la realización de las actividades de los patrones y de sus trabajadores, proveedores o clientes. “Acorde a la evolución mundial, deben abandonarse modelos de huelga de principios del Siglo XX, para que las huelgas ya no sean invasivas y que las impulsen la mayoría de los trabajadores y no un grupo minoritario”, sostuvo. También pidió que se sancione a organizaciones sindicales que realicen actos ilícitos que perjudiquen a los trabajadores, tales como participar en esquemas de evasión de contribuciones fiscales o incumplimiento de obligaciones patronales. Por otra parte, pidió que las modificaciones a la legislación en materia de derecho de sindicación y de negociación colectiva debe crear un mecanismo que impida la “atomización”, es decir, la existencia de multiplicidad de sindicatos en una misma empresa, que dificulten revisiones de contratos colectivos, pues es difícil negociar con varios y se debilita la vida sindical. Respecto al de Anexo 23-A del Capítulo Laboral del T-MEC, México se comprometió que en las futuras revisiones salariales y de condiciones laborales, todos los respectivos contratos colectivos existentes incluyan apoyo mayoritario, a través del ejercicio del voto personal, libre y secreto de los trabajadores cubiertos por dichos contratos. En ese sentido, comentó que puede lograrse primero al no demorar la revisión de contratos colectivos de trabajo y también, previo a la revisión, los trabajadores voten para autorizar a las comisiones revisoras y a los dirigentes sindicales para que negocien y pacten en su nombre. |
||||
|
||||
Nos interesa tu opinión |
||||
![]() |
||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |