De Veracruz al mundo
Chilcuague, la planta que forma nuevos vasos sanguíneos.
De acuerdo con las investigaciones de la UAQ, la planta de origen queretano tiene propiedades curatorias, además de ser usada como insecticida natural y como condimento para los alimentos
Domingo 04 de Noviembre de 2018
Por: Excelsior
Ciudad de México.- La estudiante de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Paola Estefanía García Badillo, desarrolló un proyecto enfocado en el efecto del chilcuague, una planta medicinal mexicana que ayuda a la formación de vasos sanguíneos nuevos.

El chilcuague es una planta endémica de la Sierra Gorda con diversos usos tradicionales en la cual se sintetizan compuestos de gran valor farmacológico denominados alcamidas, que son las hormonas vegetales capaces de alterar diferentes aspectos de la vida de las plantas. Es utilizada como insecticida natural, condimento para alimentos y como medicamento para el dolor.

Varios grupos de investigación han demostrado el gran potencial de las alcamidas como agente analgésico, antiinflamatorio, diurético, antimicrobiano, antifúngico, antimutagénico y no genotóxico, siendo la afinina la más abundante y estudiada científicamente.

García Badillo realizó el trabajo de maestría “Estudio in vivo del efecto angiogénico del extracto etanólico y de la afinina obtenidos a partir de raíces de chilcuague (Heliopsis longipes), un recurso vegetal queretano”.

De comprobarse el efecto angiogénico del chilcuague, contribuiría de manera importante a la exploración farmacológica de una planta nacional.

En un comunicado de la UAQ, la alumna de la Maestría en Ciencias de la Nutrición Humana mencionó que de comprobarse el efecto angiogénico del chilcuague, contribuiría de manera importante a la exploración farmacológica de una planta nacional.

Comentó que en esta investigación se utilizará un modelo in vivo en ratones, a los cuales se les implantará un dispositivo subcutáneo con diferentes concentraciones del extracto y la afinina, sustancia rica en carbono, ya que el grupo de trabajo en el que participa reportó el efecto sobre el sistema vascular, descubriendo que las sustancias evaluadas provocan un efecto vasodilatador en arterias de rata.

Esta experimentación se encuentra en la fase de evaluación de los dispositivos implantados con resultados prometedores.

El proyecto forma parte del Fondo de Proyectos Especiales de Rectoría 2018 (Foper) y cuenta con la asesoría del maestro en ciencias Eduardo Castro Ruíz y de la rectora de esa casa de estudios, Teresa García Gasca.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
19:25:44 - Por recorte en el gasto, 970 trabajadores del INE buscan retiro voluntario
19:00:24 - “No les faltará nada”: ratifica Presidenta apoyo a damnificados por las lluvias
15:17:03 - México e Italia deben unirse más: Cámara de Comercio Italiana
14:31:56 - Reitera Ayuntamiento llamado para solidarizarse con familias afectadas por las lluvias
14:13:35 - Refuerza Ayuntamiento acciones preventivas y de mantenimiento en zonas afectadas por lluvias
14:04:57 - CNDH monitorea caravana migrante que partió de Chiapas rumbo a CDMX
12:54:43 - Desesperación y temor en la huasteca veracruzana; ayuda gubernamental no llega
11:08:29 - Reportan presunto caso de gusano barrenador en caravana migrante Por la Libertad
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016