De Veracruz al mundo
Uno de cada diez niños argentinos trabaja para sobrevivir.
El 10 % de los niños y niñas de 5 a 15 años de toda la Argentina realiza al menos una actividad productiva con la que tienen que aportar dinero en sus casas o sobrevivir en las calles
Jueves 01 de Noviembre de 2018
Por:
Foto: EFE.
.- Un informe oficial sobre el trabajo infantil en Argentina indica que uno de cada diez niños de hasta 15 años de Argentina realiza una "actividad productiva", fenómeno que, a su vez, afecta a casi un tercio de los adolescentes de 16 y 17 años.

De acuerdo con los resultados de la Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes, el 10 % de los niños y niñas de 5 a 15 años de todo el país realiza al menos una actividad productiva.

El sondeo, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) y la Secretaría de Trabajo y Empleo de Argentina, tiene en cuenta datos de 2016 y 2017.

Según el estudio, el nivel de quienes realizan una actividad productiva llega al 31,9 % en el caso de los adolescentes de 16 y 17 años.

Los principales motivos que los impulsan al mercado laboral están relacionados con la ayuda familiar y la necesidad de ganar dinero para sus gastos y los de su hogar", explicaron los responsables del estudio.

La encuesta muestra que las distintas formas del trabajo infantil y adolescente están más extendidas en las zonas rurales.

El sondeo revela que el trabajo infantil tiene mayor presencia relativa en las áreas urbanas de las regiones noroeste y noreste del país y en las áreas rurales de las regiones Pampeana (centro), Cuyo (centro-oeste) y noreste.

Los trabajos más habituales entre los niños y adolescentes de las ciudades son en negocios, talleres u oficinas por dinero (para el 39,9 % de los niños y el 37,9 % de los adolescentes que trabajan) y en la construcción y reparación de viviendas (el 29,5% de los adolescentes).

En tanto, entre las adolescentes urbanas tiene mayor frecuencia como trabajo el cuidado de niños y personas mayores o enfermas, la limpieza de casas y la elaboración de comidas o productos para vender.

Por su parte, en las zonas rurales, cerca de la mitad de los niños y niñas que trabajan se dedica al cultivo o la cosecha de productos para vender (14,2 %), el cuidado u ordeñe de animales (14,4 %), la ayuda en la construcción o reparación de viviendas (11,9 %) y la ayuda en negocios u oficinas (11,9 %).

Según el informe, la inclusión educativa de los niños y niñas de 5 a 15 años en Argentina es casi universal (98,7 % de los que residen en ámbitos urbanos y 96,6 % de los rurales).

Sin embargo, el trabajo infantil en cualquiera de sus formas incide en las trayectorias educativas de quienes lo realizan. Las principales problemáticas que afectan a los niños y niñas que trabajan están relacionadas con las llegadas tarde y, en menor medida, con las inasistencias frecuentes a la escuela", indica el informe.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
17:19:12 - Dolor crónico: científicos descubren el circuito de neuronas que podrían ser las culpables, revela estudio
17:17:33 - Operativo FGR-Ejército desata bloqueo y tensión en zona huachicolera de Tula
17:16:20 - Necesitamos lanchas y ayuda, claman habitantes en Poza Rica
17:14:52 - Wall Street anota la mayor caída en 5 meses por las amenazas de arancelarias de Trump a China
17:07:53 - Suman 16 muertos por lluvias y 90 comunidades incomunicadas en Hidalgo
17:06:13 - Explosión en fábrica de explosivos en Tennessee deja varios muertos y 19 desaparecidos
17:00:04 - Colapsa puente en La Concordia, Chiapas, por las fuertes lluvias del jueves
16:57:57 - La espeluznante película mexicana de terror sobre un POLTERGEIST real que no te dejará dormir en Día de Muertos
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016