De Veracruz al mundo
De 1 a 5 años, plazo a automotrices para abastecerse en Usmca.
La mayoría de los insumos para estos sectores provienen de China y otros países asiáticos pero por lo mismo el Usmca representa una oportunidad para “incentivar la proveeduría local y regional” e incluso puede incrementarse la inversión extranjera directa (IED) por el establecimiento de nuevas compañías extranjeras en territorio nacional, remarcó el dirigente empresarial durante una conferencia de prensa en Guadalajara, la cual fue transmitida por Internet.
Martes 02 de Octubre de 2018
Por: jornada.unam.mx
Foto: AP.
Ciudad de México.- A partir de que entre en vigor el nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (Usmca), lo cual previsiblemente en enero de 2020, la industria manufacturera en general, pero en particular las ramas automotriz, de autopartes, acerera, electrónica y la de textil-confección, contarán con un plazo de uno a cinco años para reconfigurar sus cadenas de abastecimiento como parte de las nuevas reglas de origen que se establecieron, advirtió Luis Aguirre Lang, presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de exportación (Index).

La mayoría de los insumos para estos sectores provienen de China y otros países asiáticos pero por lo mismo el Usmca representa una oportunidad para “incentivar la proveeduría local y regional” e incluso puede incrementarse la inversión extranjera directa (IED) por el establecimiento de nuevas compañías extranjeras en territorio nacional, remarcó el dirigente empresarial durante una conferencia de prensa en Guadalajara, la cual fue transmitida por Internet.

Cuestionado sobre la cláusula del Usmca que advierte que éste se rescindirá si alguno de los tres países que lo integran negocia un tratado de libre comercio con países que no son de libre comercio y entre los que se puede considerar a China, Aguirre Lang pareció no conocer el tema al considerar que quizá se trate de una confusión sobre las reglas de origen que restringen los insumos provenientes de otras naciones y con lo cual se pueden fortalecer las cadenas productivas de la región. Sin embargo, dijo que un país no puede transgredir la soberanía de otro con prohibiciones así y el tema debe revisarse con más detenimiento.

En cambio insistió en que el nuevo acuerdo de América del Norte “es una gran oportunidad de atraer esa inversión china o de otros países de Asia” y refirió que muchas compañías están comprando tierra para la construcción de naves industriales.

“En esa parte no hay ninguna restricción (en el Usmca) contra la apertura de inversión, ésta no puede ser trastocada por ningún acuerdo regional. No he tenido conocimiento de que el documento en revisión prohíba a México o Canadá tener inversión china o asiática”, puntualizó.

Tal inversión, dijo, estará acompañada a la par de transferencia tecnológica y reconversión del talento y capital humano, pero acotó que todo ello debe estar acompañado de políticas públicas y la colaboración del sector privado.

Previó que si China o Venezuela, por ejemplo, se suman al que es un mecanismo multilateral, la industria, dijo, “debe entender la letra chiquita del acuerdo que hoy en día ya no se puede modificar porque así se presentaron los textos a los congresos”, y los retos son el desarrollo de proveedores para las cadenas nacionales que nos permita llegar al contenido regional fijado y al desarrollo de la industria nacional.

Comentó que si Canadá no se hubiera sumado al acuerdo, para México hubiera sido más complejo cumplir con las reglas de origen automotriz que elevaron de 62.5 a 75 por ciento el contenido regional y del cual 40 por ciento se fijó para insumos fabricados en zonas de altos salarios, es decir de 16 dólares por hora.

Aclaró que dentro de ese 40 por ciento mencionado un gran logro es que se aceptó que 10 por ciento corresponda a investigación y desarrollo, lo cual puede representar un gran impulso al respecto para México.

Aguirre Lang se congratuló con el acuerdo alcanzado al remarcar que el comercio de los tres países de América del Norte asciende a 550 mil millones de dólares por año, de los cuales 70 por ciento corresponde solamente al comercio bilateral entre México y Estados Unidos. La eventual eliminación del todavía vigente Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) generaba “mucha incertidumbre para toda la industria de exportación y lo primero que celebramos es que se haya acabado”.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
09:26:04 - Utilizan tragedia por lluvias para saquear y extorsionar en Veracruz
09:24:47 - Dan nueva lectura a la salud de Kahlo en el 53 Festival Internacional Cervantino
09:23:22 - Regresan a una Gaza fantasma, mientras en Tel Aviv celebran; 500 mil desplazados
09:20:21 - Por Raymond, así azotarán las fuertes lluvias a Veracruz del domingo 12 al miércoles 15 de octubre
09:18:35 - Peligro en apps de citas: mexicanos son drogados en Colombia y uno termina en tragedia
09:16:45 - México pierde 2-0 ante Argentina y termina su sueño en el Mundial Sub-20
09:13:44 - Choque entre dos pipas provoca explosión en la autopista México-Puebla: hay cierre en ambos sentidos
09:12:00 - Dónde y cuándo donar: abren centros de acopio en todo el país para damnificados por las lluvias
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016