De Veracruz al mundo
Mujeres mayores de 55 años son más propensas a sufrir ataque al corazón: IMSS.
Médicos especialistas del Seguro Social señalan que la postmenopausia y depresión contribuyen al paro cardiaco, además de los factores de riesgo tradicionales
Miércoles 29 de Agosto de 2018
Por: Excelsior
Foto: IMSS
Ciudad de México.- Las mujeres mayores de 55 años de edad, diabéticas, hipertensas, que fuman, que tuvieron embarazo de alto riesgo con preclampsia o diabetes gestacional, tienen mayores probabilidades de sufrir un ataque al corazón, advirtieron cardiólogos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

La postmenopausia, los cuadros de depresión y ataques de pánico que ocurren en esta etapa de la vida, además de los factores de riesgo tradicionales, influyen para que las mujeres sean más propensas a infartarse, explicó la doctora Karina Lupercio Mora, de la Jefatura de División de Educación en Salud del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI.

La cardióloga recomendó a las mujeres mayores de 55 años poner atención para reconocer los síntomas de un infarto, como dolor ardoroso o punzante, falta de aire y sudoración, para que de inmediato acudan a Urgencias y no arriesguen su vida.

Para atenderlas, el Seguro Social cuenta con el protocolo especial Código Infarto en Urgencias de hospitales Generales Regionales, de Zona y los Centros Médicos Nacionales en todo el país, que consiste en brindar tratamientos farmacológicos de última generación y terapia intervencionista en las salas de Hemodinamia.

Las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar como causa de muerte en general, tanto a nivel nacional como en el mundo.

Con Código Infarto en el IMSS se ha reducido la mortalidad en más de 50 por ciento; mientras más rápida y oportuna es la atención, más alto es el porcentaje de sobrevivencia.

Las pacientes reciben atención personalizada de acuerdo con sus antecedentes, factores de riesgo y síntomas; resultados de electrocardiograma y exámenes de laboratorio, como las enzimas cardíacas. También se utilizan tecnologías como la angiotomografía de arterias coronarias, para determinar si se trata de un evento isquémico.

Lupercio Mora dijo que, según el caso, se les puede brindar tratamiento trombolítico o fibrinolítico para restaurar el flujo de un vaso arterial; realizar una angioplastía primaria para abrir la arteria y colocar una pequeña malla o stent, para recuperar el flujo sanguíneo y la función cardiaca.

Después del evento cardiaco, se deja desinflamar el corazón alrededor de seis semanas, se enseña a las pacientes a realizar ejercicio progresivo hasta retomar su vida normal y productiva; además, reciben apoyo nutricional y metabólico para evitar el riesgo de un evento similar.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:51:40 - Ecuador: un muerto tras explosión de auto en zona comercial de Guayaquil
21:42:27 - Trabaja Dirección de Migrantes para regularizar nacionalidad mexicana a veracruzanos nacidos en USA
21:31:32 - Aduana de Coatzacoalcos reporta cifras récord de recaudación durante el primer semestre del año
21:26:04 - Anuncia SICT instalación de puentes provisionales tipo Bailey o Acrow para restablecer comunicación en poblados incomunicados
21:05:24 - Iniciará SS acciones urgentes de control y prevención del dengue en Poza Rica, Álamo y Tuxpan por encharcamientos
21:04:31 - Se registra segundo hallazgo de un perro afectado por gusano barrenador en Villa Allende, en Coatzacoalcos
21:03:37 - Promete titular del Bienestar que ningún veracruzano damnificado en el norte del estado se quedará sin apoyos
21:02:48 - Productores de café, chayote, caña de azúcar y papa, en riesgo de perder todas sus cosechas por las lluvias
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016