México no debe aceptar imposiciones de EU en TLCAN. | ||||||
México no debe aceptar o firmar la modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en función de la celeridad con la que se busca concluir la renegociación y tampoco debe someterse a las imposiciones del gobierno de Estados Unidos que puedan dañar a productores y sectores productivos nacionales, advirtió Juan Manuel Chaparro Romero, presidente de fomento industrial de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra). | ||||||
Domingo 26 de Agosto de 2018 | ||||||
Por: jornada.unam.mx | ||||||
![]() |
||||||
Es el gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el que debe “ceder” en muchas de sus propuestas que no resultan factibles y están fuera del alcance económico – laboral de México, además que pueden inhibir las inversiones por falta de continuidad en el largo plazo, sentenció. Si bien dijo que el TLCAN es fundamental para México, acotó que “no es imprescindible o único para seguir avanzando económicamente” pero remarcó que, en todo caso, de mantenerse debe ser trilateral, con Canadá incluida. “Si en verdad Estados Unidos quiere o desea concretar dichas negociaciones en buena forma, tendrá que flexibilizar sus propuestas presentadas en las mesas de negociación por el TLCAN. Pide que en el sector automotriz sea el 75 por ciento de contenido regional en forma tajante al concluir las negociaciones y no gradual o sin un periodo de transición para un alcance a través del tiempo – México propone un 70 por ciento desde el actual 62.5 por ciento-, pide que entre el 40 y 45 por ciento del contenido de los automóviles y camionetas sea logrado por trabajadores que perciban salarios de 16 dólares en promedio por hora, pide que cada cinco años sea revisado dicho tratado para su continuidad o extinción – clausula sunset –, propuestas que han complicado finiquitar estas negociaciones”, indicó Chaparro Romero. Destacó que los salarios de los trabajadores automotrices en México oscilan entre 2.6 dólares y 4 dólares por hora, cuanto en Estados Unidos llevan a 23 dólares por hora. México, dijo, no debe aceptar la cláusula sunset porque generaría inhibición de inversiones y falta de seguridad jurídica. Coincidente en las críticas del dirigente industrial sobre la prisa de la renegociación, la Convergencia de Organizaciones Sociales y Ciudadanas México mejor sin TLC’s reiteró que el “riesgo” es caer en la estrategia de intereses corporativos. Planteó que es preferible que el proceso se posponga hasta después de que sea renovado el congreso de Estados Unidos “para evitar caer en presiones e intereses electorales”. Insistió que el nuevo gobierno que encabezará Andrés Manuel López Obrador debe reorientar la renegociación y tomar en cuenta las propuestas de los ciudadanos. El nuevo gobierno cuenta con legitimidad política por el triunfo electoral que obtuvo de la mayoría de los ciudadanos mexicanos que votaron por un cambio, así que debe “reorientar a fondo” la estrategia de renegociación del TLCA y escuchar las propuestas de los ciudadanos. La convergencia fustigó que “no deja de sorprender una serie de declaraciones que han hecho integrantes del próximo gobierno que poco o casi nada los distinguen del gobierno de Enrique Peña Nieto”. Acusó que la negociación sigue enfocada en el mismo parámetro mercantilista, con prisa y secrecía, apegado a la estrategia del gobierno saliente y se ignoren las contradicciones del TLCAN con otros acuerdos multilaterales como los compromisos en derechos humanos y medio ambiente adoptados en la Carta de la ONU. “La renegociación del TLCAN es uno de los temas claves que atañe a recuperar la soberanía nacional y acrecentar las posibilidades de bienestar de la población. No es un simple acuerdo de circulación de mercancías, es un tratado que establecerá obligaciones jurídicas así como seguir limitando las facultades de los estados nacionales para regular la economía en función de un proyecto nacional y dejar, como hasta ahora, la dinámica de la economía y la sociedad a la ley de la oferta y la demanda, bajo la lógica de maximizar la ganancia privada en prejuicio del bienestar social”, indicó. |
||||||
|
||||||
Nos interesa tu opinión |
||||||
![]() |
||||||
> Directorio > Quiénes somos |
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016 |