De Veracruz al mundo
Guerrero propone legalizar cultivo medicinal de amapola.
El Congreso de Guerrero envió a la Comisión Permanente una iniciativa que reforma diversas leyes para legalizar el cultivo de amapola con fines científicos y medicinales con el propósito de atender la crisis de acceso de medicamentos controlados para los pacientes que requieren de cuidados paliativos y para contribuir a frenar la violencia producto de la política prohibicionista.
Miércoles 22 de Agosto de 2018
Por: jornada.unam.mx
Foto: Cuartoscuro .
Ciudad de México.- El Congreso de Guerrero envió a la Comisión Permanente una iniciativa que reforma diversas leyes para legalizar el cultivo de amapola con fines científicos y medicinales con el propósito de atender la crisis de acceso de medicamentos controlados para los pacientes que requieren de cuidados paliativos y para contribuir a frenar la violencia producto de la política prohibicionista.

La propuesta del Congreso de Guerrero adiciona y reforma diversas disposiciones de la Ley General de Salud, del Código Penal Federal y del Código Nacional de Procedimientos Penales.

Se destaca en la exposición de motivos de la iniciativa que la regulación, producción y comercialización de la papaver somniferum o adormidera, conocida también como amapola, será con fines científicos y medicinales, y subraya que la tendencia prohibicionista ha provocado una crisis en el acceso equitativo a medicamentos controlados que ha llevado a que en México , según cálculos de la Organización Mundial de la Salud y la Alianza Mundial para el Cuidado Paliativo y Hospicios, cada año mueren casi 600 mil personas.

Más de la mitad de esas personas, se subraya, requieren cuidados paliativos, siendo los opioides los únicos medicamentos efectivos para el tratamiento del dolos moderado o severo, motivo por el cual la OMS les ha incluido en la Lista de Medicamentos Esenciales.

En la iniciativa se precisa que de acuerdo con la Secretaría de la Defensa Nacional, Guerrero se ubica como el mayor productor de amapola del país y en sus 63 mil 621 kilómetros cuadrados de extensión territorial, se cosecha el 60 por ciento de toda la producción nacional de goma de opio.

Lamentablemente, se indica, los campesinos del estado, en gran medida por las condiciones de pobreza en que viven, se han transformado en la base del crimen organizado, lo que les ha ganado ser perseguidos por el gobierno y los cárteles de las drogas.

Se reconoce , en la iniciativa, que Guerrero se volvió la zona más violenta de México. Según datos oficiales, su tasa de homicidios en 2014 fue de 47 asesinatos por cada 100 mil habitantes, el triple de la media nacional.

Esa situación, se refiere, convirtió a Acapulco, el principal destino turístico de la entidad, en la ciudad más peligrosa del país y la cuarta en el mundo, según el ranking 2015 elaborado por el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal.

Asimismo, se detalla, entre enero y noviembre de 2015, el gobierno del estado reportó al Sistema Nacional de Seguridad Pública 828 homicidios, “alimentando la idea de que Guerrero es un Estado fallido”. Paradójicamente, Guerrero, uno de los estados que más opio produce, es uno de los más pobres de México.

De acuerdo con los resultados de la medición de pobreza 2014, dados a conocer por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), Guerrero es el estado más pobre de la República: siete de cada 10 guerrerenses viven en situación de pobreza; 69.7 por ciento en situación de marginación y 31.7 por ciento en pobreza extrema.

Se abunda que las condiciones de pobreza a que se enfrentan, a las que se suman las nulas opciones de desarrollo, han orillado a los campesinos a sembrar la amapola, la cual el kilo en temporada de lluvia llega a venderse hasta en 8 mil pesos.

El congreso de Guerrero, apunta en su propuesta, “nuestro país parece no entender las consecuencias de la tendencia prohibicionista extrema, muy por el contrario, ha seguido una política prohibicionista de las drogas en el mismo sentido, y “nuestro estado ha sido uno de los más afectados por esa política prohibicionista, ante ello, “impulsamos políticas vanguardistas para la regulación de los opiáceos, en las que la vida y la seguridad de quienes habitamos en la entidad se ponga por encima de los intereses creados”.

Nos interesa tu opinión

  Más noticias
21:58:54 - Madre buscadora denuncia abuso policíaco contra hijo adolescente
21:57:47 - 'Abandono', clamor de habitantes de Oxitempa a 6 días de inundaciones en Veracruz
21:56:02 - Atacan con drones unidad antisecuestros de Fiscalía de Baja California
21:33:29 - Afirma Nahle que se mantienen puentes aéreos con 13 helicópteros en la zona norte del estado
21:05:40 - Informan fuerzas armadas de más de 5 mil 200 elementos de Sedena y Marina desplegados en la zona norte del estado
21:04:44 - Respalda colectivo Académicos por la UV protesta de estudiantes y exigen renuncia del rector Martín Aguilar
21:03:52 - Niega SAT que haya amenazado a sus trabajadores y aseguró que mantiene abiertos los canales de diálogo para resolver diferendo
21:02:41 - Reitera Sheinbaum que fueron dos estudiantes de la UV fallecidos en Poza Rica; a nivel nacional van 66 decesos y 75 personas no localizadas
ver todas las noticias

  Lo más visto
> Directorio     > Quiénes somos
® Gobernantes.com Derechos Reservados 2016